
Un informe indicó que en junio pasado se incrementaron los consumos con tarjeta en moneda extranjera, un hábito que podría responder a medidas preventivas y de cobertura ante un eventual endurecimiento del “cepo” cambiario, con mayores restricciones para pagos con proveedores del exterior -como en el caso del turismo emisivo- y también para anticiparse a una mayor devaluación.
Las operaciones con tarjetas de crédito en dólar registraron una suba interanual del 204,6%, aunque con un comportamiento mensual irregular. En junio hubo un incremento inusual del 30,2% respecto al mes anterior. “Poco a poco los saldos de este rubro se van acercando a sus valores históricos previos a la pandemia, por eso la prohibición de ventas en cuotas en dólares pondrá un límite a esta recuperación”, indicó el reporrte elaborado por First Capital Group.
Estos datos son consistentes con el crecimiento de la demanda de dólares de junio, según se desprende de la recaudación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) informado por la AFIP, que llegó a unos USD 642 millones, un 183% más que los USD 227 millones de ventas brutas de divisas individuos -que incluye billetes y consumos- en junio de 2021.
Hay que recordar que en el marco del endurecimiento de las restricciones cambiarias, el Banco Central decidió el pasado 30 de junio prohibir la financiación en cuotas en la compra online de productos en el exterior que se reciben con sistemas “puerta a puerta”. De este modo, se podrán seguir haciendo compras pero sin la posibilidad del pago con financiación.
La decisión del Banco Central entró en vigencia el lunes 4. La comunicación establece que los bancos y las tarjetas “no deberán financiar en cuotas las compras de sus clientes”, ya sean personas físicas o jurídicas, en el caso de “productos en el exterior que se reciban por el sistema de envíos postales sin finalidad comercial según el Código Aduanero, ni de servicios internacionales de fletes, “couriers” y gestoría de trámites aduaneros”.
Al mismo tiempo que esta semana se conocieron nuevas normas para limitar las importaciones y evitar con ello la salida de dólares del país, el Banco Central decidió de este modo una nueva traba para gastar en dólares. La prohibición del financiamiento en cuotas quitará incentivos a quienes hagan esta clase de consumos en el exterior.
Por otra parte, las operaciones efectuadas a través de tarjetas de crédito en la Argentina registraron un saldo de $1.610.507 millones, lo cual significa un aumento de un 7,8% respecto al cierre del mes pasado, unos $117.077 millones por encima de mayo y, según las estimaciones de inflación del último mes proyectadas por consultoras privadas, seguramente por encima de la inflación calculada en torno al 5 por ciento.
Estos saldos fueron informados por el Banco Central respecto del stock al 30 de junio pasado.
El crecimiento interanual de los consumos con tarjeta, en tanto, llegó al 57,1%, y en este caso no alcanzó los niveles de la inflación del período, seguramente sobre el 60%, para arrojar en consecuencia una baja de la cartera en términos reales.
“Observamos que durante junio también tuvieron influencia las promociones efectuadas por el comercio electrónico, a través del conocido ‘Hot Sale’, ofreciendo descuentos y cuotas sin intereses. Como resultado obtenemos que durante mayo y junio hubo una recuperación en términos reales de los saldos acumulados”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial


