
La madera es multifacética. Además de poder levantarse edificios completos con ella, es muy empleada para realizar terminaciones del hogar que otorgan funcionalidad y buen toque deco para que la vivienda luzca reluciente y vistosa.
Entre las maderas más adecuadas para ess está la de Petiribí, un árbol también conocido como loro negro (en el noreste argentino) o afata (en el noroeste) y muy utilizada en espacios interiores y exteriores, porque ayuda a resaltar y armonizar con otros materiales. Algunos también la llaman peteribí.
Fuentes especializadas sostienen que el petiribí se destaca en los revestimientos de pared, cielorraso, escaleras y portones de exterior de la vivienda. También aporta calidez y estilo muy especiales por su coloración y tipo de veta marcada.
Es una madera de color verde grisáceo, oliváceo. De vetas parejas y muy valorada en carpintería y ebanistería.

Daniel Vier, presidente de la Cámara Argentina de la Madera (Cadamda), dijo a Infobae que este tipo de material es “muy dúctil para ser trabajado en todos los procesos de maquinado y acabados. Es una madera reconocida y preciada internacionalmente, muy deseada para la construcción de muebles finos y boiserie (finos revestimientos para interiores). Los carpinteros aprecian especialmente sus placas terciadas, fenólicas y enchapados, porque son sencillos de obrar y se pueden lograr hermosos acabados”.
Debido a sus propiedades ornamentales y técnicas, la madera de petiribí se utiliza también en construcciones navales, para timones, escaleras, barandas y tableros. Y en general, en el mundo maderero se aplica en la fabricación de enseres como instrumentos musicales, toneles, piezas torneadas como balaustres, esculturas, molduras, culatas de armas, cabos y mangos de herramientas y marcos de cuadros.
En una vivienda edificada en Escobar denominada Casa Sakura, el Estudio de arquitectura PKa, las vetas del petiribí fueron colocadas armoniosamente en el cielorraso del living, “otorgando una perspectiva minimalista. También se usó en el frente exterior y el portón, el nítido color y su elegancia contrastan con el hormigón que contiene la edificación y los múltiples verdes, en una combinación agradable”, dijo Vier.

Dentro del hogar, la escalera es un reto aparte, en donde cada peldaño parece estar suspendido, casi en vuelo, con barandas finas y elegantes, que brindan sutilmente la seguridad requerida.
En este tipo de madera suelen emplearse aceites naturales y ceras interiores para su mejor durabilidad y optimización.
Ventajas y precios
Esta madera no presenta dificultades para trabajar, copia muy bien las molduras, produce superficies lisas al cepillado, toma muy bien los clavos, tornillos, colas y los diferentes tipo de lustres y acabados que tienen superficies muy lisas y brillantes, por ello es una madera tan preciada para decoración de interior y revestimiento.

El valor por metro cuadrado depende mucho del nivel de trabajo en la que se utilice. Antiguamente era una madera de precio medio, pero hoy por sus prestaciones se encuentra entre las más cotizadas del mercado. Esta a nivel como un lapacho o incienso, que son maderas preciosas y de muy alto valor. Una idea de precio: un metro cuadrado de un revestimiento no estará nunca menos de los $10.000 y según la magnitud de carpinterías eso puede multiplicarse por el tipo de mano de obra especializada que se le imprima.
Vier, agregó que como todas las maderas necesita un mantenimiento. En aconsejable que las que dan al exterior se protejan con algún producto cubritivo (barniz de alta resistencia) cada 12 meses o cada 18 meses. “En el interior, sobre todo en revestimiento de pared, el mantenimiento es mínimo. Esto no quiere decir que sea eterno pero al no tener factores abrasivos o climáticos que la afecten, el estado de la madera (una vez protegida) perdurará por mucho tiempo”.
En escaleras internas
Con petiribí se hacen escaleras que conectan de un piso a otro, muy resistentes, y además se emplean como deco, hoy comunes como percheros incluso toalleros en baños o lavaderos.

“Normalmente se suelen usar piezas encoladas y secas en horno. Siempre la madera tiene que estar seca para su uso, luego se encolan piezas porque se logra una eficiencia técnica mucho mayor, que el hecho de usar una pieza ancha, que simplemente por las propias tensiones de la madera pueda llegar a deformarse. También es mucho más fácil de conseguir tablones de 30 centímetros que una sola pieza”, explicó Vier.
Los tablones para escaleras de 11/2 pulgadas x 25 cm x 70 cm se comercializan a razón de $2.000 por unidad, y las de decoración tipo perchero o toallero parten desde $14.000 por unidad.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Black Friday 2025: cuándo empieza en Argentina y cómo serán los descuentos
Una nueva edición del evento de rebajas tendrá lugar en los próximos días. Las recomendaciones para evitar caer en estafas al momento de comprar online

El riesgo país perforó los 650 puntos tras la suba de los bonos argentinos en Wall Street
Los mercados locales no tuvieron actividad por el Día de la Soberanía Nacional. El dólar contado con liquidación avanzó, los títulos públicos argentinos subieron en Nueva York y los ADR operaron mixtos
La inflación de alimentos condiciona la baja de los precios en noviembre, según estimaciones privadas
Los relevamientos de consultoras detectaron una suba del rubro clave en las primeras tres semanas del mes. Cómo inciden las importaciones

Grupo Werthein lanzó Waiken ILW, un holding para sus negocios de medios y tecnología: invertirán USD 450 millones hasta 2031
La nueva estructura reúne a más de 20 marcas y señales y tiene operaciones en 11 países. El año próximo lanzarán un operador móvil en Brasil. Sus otros proyectos y cómo ven al gobierno argentino

De fabricar canilleras con baldes viejos a vender 15.000 pares por mes: el camino de un emprendedor
Tomás Machuca contó cómo comenzó con su negocio pese a la falta de recursos y qué fue lo que lo impulsó a seguir


