En medio de la crisis global como consecuencia de una política expansiva en todo el mundo para superar la pandemia de coronavirus que generó un alza inflacionaria, el peso uruguayo superó al real brasileño como la moneda de mejor desempeño en Sudamérica con ganancias hasta la fecha de más del 11% frente al dólar estadounidense, según la agencia de noticias Bloomberg.
Después de rezagarse frente a sus pares la mayor parte del año, el peso uruguayo repuntó desde que el banco central de ese país señaló el 17 de mayo que planea elevar su tasa de referencia al menos 100 puntos básicos a 10,25% a mediados de agosto en medio de una inflación alta. Según la medición de mayo, el alza interanual del Indice de Precios del Consumo fue de 9,37%, con una pauta para al año establecida entre el 3 y el 7%.
La moneda uruguaya también está recibiendo un impulso por el auge de las exportaciones de productos básicos agrícolas como la carne de res, la pulpa de madera y la soja en un contexto de suba del precio de los commodities como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania.

De esta manera, la moneda del país vecino es la de mejor desempeño en Sudamérica en lo que va de 2022. Detrás aparecen el real brasilero, el sol peruano y el peso colombiano que tienen saldo positivo en el año. Más rezagados figuran el peso chileno y el argentino, ambos con depreciaciones.
En el caso de la Argentina, esta semana se vivió un nuevo salto del dólar, con la cotización contado con liquidación (CCL) que llegó a $250 y con el dólar libre que rozó los $240. Todo mientras el Banco Central tomó medidas para restringir aún más las importaciones y crecen las dudas sobre la capacidad de fortalecer las reservas, como se prometió en el acuerdo con el FMI.
No obstante, la caída del precio de la divisa en Uruguay preocupa al sector exportador de ese país dado que pierden competitividad en algunos mercados. Según el diario El País, de Uruguay, si bien los precios internacionales de los alimentos registraron una fuerte alza en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania y muchos exportadores compensaron la disminución de los márgenes por la caída del dólar con los altos precios de los productos, las empresas pequeñas, con productos sin grandes variaciones de precios y con muchos costos en la moneda uruguaya, son las que están sufriendo esta situación cambiaria.
En ese sentido, el turismo es uno de los sectores que padece la caída de la divisa en Uruguay, sobre todo teniendo en cuenta que todavía se encuentra en un proceso de recuperación tras el impacto de la pandemia de coronavirus.
Por el contrario, el comercio importador es uno de los sectores que se ve beneficiado por la caída del dólar en Uruguay dado que paga sus productos a un costo más bajo. Además el medio uruguayo destacó que la situación cambiaria actual beneficia principalmente a los asalariados que tienen una oportunidad para adquirir bienes durables o servicios.
Por otra parte, el posible aumento de las tasas de interés en Uruguay con el propósito de bajar la inflación podría atraer inversiones y hacer aumentar el ahorro en la moneda de esa país por lo que podría hacer bajar más el dólar.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Para los analistas que consulta el BCRA, la inflación se mantendrá por debajo del 2% mensual por el resto del año
Los expertos sostienen que el IPC oscilará entre el 1,5% y el 1,8% hasta diciembre. Qué esperan en relación al dólar y la actividad económica

Tras la crisis energética, el Gobierno fusionará los entes reguladores de gas y electricidad
La semana que viene se publicará en un decreto dará inicio a la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que absorberá las funciones del Enre y el Enargas. La norma se conocerá después de los cortes de servicio que afectaron a varias regiones del país durante la ola de frío

Agrodólares: el campo liquidó en el primer semestre la mayor cantidad de divisas en más de 20 años
Durante la rebaja temporal de las retenciones, el aporte de dólares de la exportación agroindustrial fue récord en términos históricos

El servicio de gas natural en Mar del Plata fue normalizado por completo, según informó Camuzzi
El operativo de restitución fue llevado a cabo por más de 200 empleados y duró cerca de 24 horas. La reconexión tuvo lugar en hogares, comercios, industrias y estaciones de GNC. La mejora de las temperaturas mermó la demanda y alivió al sistema

Uno por uno: cuáles son los 10 autos 0 km más baratos del mercado en julio 2025
Con algunos cambios, pero con una lista cada vez más ajustada entre modelos, dos citycar lideran el ranking de los autos más accesibles del mercado
