
El presidente del Banco de Valores, Juan Nápoli, dijo ser pesimista en cuanto a sus expectativas para la situación económica en el corto plazo y que ve un escenario de estanflación por delante, debido a las inconsistencias de la política económica y la estrategia que sigue el Gobierno para intentar aplacar el derrumbe de los precios de los bonos que emite el Tesoro para financiarse.
“Soy pesimista para el corto plazo. Estamos inmersos en un gran desorden político en el oficialismo, en camino a un 80% de inflación, con el BCRA fracasando en sumar reservas Y una gran incertidumbre internacional. Hace poco creíamos que no íbamos a tener subas estas tasas de interés hasta 2024, la invasión modificó eso y la incertidumbre afecta mucho a mercados emergentes y mucho más a nosotros en un estado de indefensión total”, comentó.
“Tuviste el mejor mayo de la historia, donde te ingresaron USD 4.500 millones y pudiste comprar sólo USD 790 millones. Eso quiere decir que los dólares se te van por todos lados”, agrego.
Ante las recientes medidas del Gobierno destinadas a frenar el “festival de importaciones” que impide que el Banco Central sume reservas, el especialista aseguró que el Gobierno tiene tres alternativas.
“O hacés una devaluación abrupta, o hacés un desdoblamiento cambiario o endurecés el cepo. Que es lo que yo creo que van a seguir haciendo”, dijo.
“Entonces el Banco Central sigue cerrando el grifo de dólares oficiales salvo para pagar energía. Son medidas temporales para ganar tiempo que van a generar una presión inflacionaria adicional y que vaN a afectar el abastecimiento de la actividad con lo cual yo veo un escenario de estanflación. Es decir, estancamiento económico y alza de precios”, auguró.
En cuanto a la corrida contra la deuda en pesos ajustada por CER que dejó sin financiamiento al Gobierno, Nápoli también opinó que se está eligiendo una de las estrategias más dañinas para afrontarla.
“La primera opción que tenés es reestructurar esa deuda cuando desaparezca el la refinanciación, hacer un ajuste fiscal equivalente a la falta de financiamiento, con posibilidad cero, y también lo que puede pasar, que creo que es lo que está pasando, es que vas a imprimir más pesos y forzar a inversores institucionales a renovar o incluso a incrementar la exposición al Tesoro”, sentenció el banquero.
“Están imprimiendo pesos para dar salida a inversores en el mercado secundario, las intervenciones coinciden con rescates a fondos comunes de inversión, entonces el Banco Central compra títulos en el mercado secundario y luego ingresa a un canje como el de la semana pasada”, resumió.
“La situación es, creo, por ahora es manejable y el verdadero límite a esta estrategia lo va a poner el contado con liqui que por ahora está bastante tranquilo”, concluyó.
Por último, en referencia al récord del dólar libre que llegó esta semana a $232 por unidad, consideró que la suba es la “consecuencia de las inconsistencias, el cepo es una medida temporal pero ante la escasez de dólares y ante la alternativa de una devaluación trata de preservar los escasos dólares oficiales que te quedan, pero en una situación de desconfianza total”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Black Friday 2025: cuándo empieza en Argentina y cómo serán los descuentos
Una nueva edición del evento de rebajas tendrá lugar en los próximos días. Las recomendaciones para evitar caer en estafas al momento de comprar online

El riesgo país perforó los 650 puntos tras la suba de los bonos argentinos en Wall Street
Los mercados locales no tuvieron actividad por el Día de la Soberanía Nacional. El dólar contado con liquidación avanzó, los títulos públicos argentinos subieron en Nueva York y los ADR operaron mixtos
La inflación de alimentos condiciona la baja de los precios en noviembre, según estimaciones privadas
Los relevamientos de consultoras detectaron una suba del rubro clave en las primeras tres semanas del mes. Cómo inciden las importaciones

Grupo Werthein lanzó Waiken ILW, un holding para sus negocios de medios y tecnología: invertirán USD 450 millones hasta 2031
La nueva estructura reúne a más de 20 marcas y señales y tiene operaciones en 11 países. El año próximo lanzarán un operador móvil en Brasil. Sus otros proyectos y cómo ven al gobierno argentino

De fabricar canilleras con baldes viejos a vender 15.000 pares por mes: el camino de un emprendedor
Tomás Machuca contó cómo comenzó con su negocio pese a la falta de recursos y qué fue lo que lo impulsó a seguir


