
En el marco del Consejo Federal del trabajo en Chaco, el ministro de Trabajo Claudio Moroni anticipo que en agosto se convocará al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Esta revisión ya había sido prevista en la última reunión que se realizó en marzo de este año y se resolvió una suba del 45% sobre la base del mes de marzo en cuatro tramos.
De esta manera, el monto del salario mínimo, vital y móvil, pasó de $33.000 a $47.850. El aumento definido fue de 18% en abril, 10% en junio, 10% en agosto y 7% en diciembre. En ese encuentro ya se había planteado la posibilidad de una revisión a pedido de las partes en agosto.
Las partes acordaron entonces realizar un seguimiento de la situación y volver a reunirse en caso de considerarlo necesario. El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil convoca a 32 miembros, 16 por la parte trabajadora y 16 por la empleadora.
En la reunión de marzo pasado, que se llevó a cabo de manera virtual, participaron por el sector empresario: Daniel Funes de Rioja, Juan José Etala, Julio Cordero, Guillermo Moretti y Horacio Martínez (UIA), Carlos Francisco Etchezarreta (CAC), Jorge Hulton (CAMARCO), Ricardo Diab (CAME), Carlos Achetoni (FAA), Abel Guerrieri (SRA), Paulo Ares (CONINAGRO), Alberto Frola (CRA), Verónica Sánchez (FEHGRA), Javier Bolzico (ADEBA), Juan José Gabbi (BCBA), y Jaime Campos (AEA).
Por el sector trabajador: Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), Héctor Daer (Sanidad), Pablo Moyano, Antonio Caló, Ricardo Peidró (CTA A), Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez, Sergio Romero, José Luis Lingieri, Roberto Fernández, Noemi Geminiani, Gabriela Pérez, Mario Manrique, Noemí Ruiz, Romina Santana y Hugo Yasky.
Para convocar al consejo se requiere una resolución oficial, que debe ser publicada 15 días antes de la reunión. El encuentro del consejo del salario tiene como objetivo determinar el Salario Mínimo, Vital y Móvil, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso a) de la Ley Nº 24.013 y determinar los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso b) de la Ley Nº 24.013.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Vicentin: con una mayor oferta a los acreedores, una empresa busca evitar la quiebra
Un único oferente presentó un plan que dolariza créditos e incluye fideicomisos y anticipos financieros. Se necesitan dos tercios del capital y 800 votos positivos para su aprobación

La breve pausa del Gobierno a las retenciones al campo desató una ola de exportaciones
La estrategia para impulsar la oferta de dólares en el mercado de divisas generó un récord exportador
Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones
Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional

Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe
Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024
