
El Intercambio Comercial Argentino (ICA) registró un saldo positivo de USD 356 millones en el quinto mes del año, según informó el INDEC. En mayo, las exportaciones crecieron un 20,7% interanual, a USD 8.226 millones, cerca de su récord histórico de abril de 2022 (USD 8.337 millones), con impulso de las ventas de granos y derivados industriales.
Pero este auge exportador quedó prácticamente neutralizado por el crecimiento de 53,1% interanual de las importaciones, que llegaron a los USD 7.870 millones, un récord histórico por encima de los USD 7.671 millones de agosto de 2011, y los USD 7.083 millones de marzo de 2022.
“El saldo de la balanza comercial fue de 356 millones de dólares, 1.316 millones de dólares inferior al de igual mes del año anterior, período en el cual se había registrado un superávit de 1.672 millones de dólares”, informó el Indec.

“Se destacaron las exportaciones primarias y de origen agropecuario, favorecidas por los altos precios de los commodities y en el contexto de cosecha gruesa, mientras que las manufacturas industriales continúan mostrando un buen ritmo”, afirmó Isaías Marini, economista de la consultora Econviews.
“Por el lado de las importaciones, los combustibles continuaron creciendo en el orden del 200% interanual, aunque la principal demanda vino por el lado de los bienes intermedios”, añadió a Reuters.
El flamante Ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, se reunirá en breve con distintas empresas con el fin de buscar una forma de administrar las divisas para la importación de insumos y materias primas, con la idea de no ver afectadas las escasas reservas internacionales del Banco Central.
El saldo comercial de mayo se redujo un 75,3% respecto del registro de abril, cuando alcanzó un saldo comercial positivo de USD 1.444 millones, nivel similar al registrado en el mismo período del 2021.
“Prevemos superávit comercial producto de que las liquidaciones del campo continuarán traccionando las exportaciones en el contexto de mayores costos energéticos (...) Al mismo tiempo continuarán en niveles récord los valores de importaciones de bienes intermedios”, sostuvo Ignacio Ruiz, economista de Ecolatina.
Dólares del agro y “festival de importaciones”
La liquidación de divisas del agro no para de marcar nuevos hitos en este 2022. Mayo cerró con un ingreso de poco más de USD 4.200 millones, con un incremento del 33% respecto al mes previo y un acumulado en lo que va del año de más deUSD 15.300 millones.
En lo que va de junio ya ingresaron al mercado de cambios local poco más de USD 2.000 millones y según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario el mes cerraría en un rango de USD 3.500 millones a USD 4.000 millones, una cifra récord para este período y que marcaría un incremento de más del 20% respecto al año anterior.
No obstante, la demanda de importaciones de energía también alcanza máximos, debido al déficit sectorial y a las cotizaciones internacionales récord, que influyen en la ecuación tanto en precios como cantidades.
Las importaciones de combustibles y lubricantes se dispararon un 226,7% interanual. El INDEC precisó que en este período se destacaron aumentos en las compras de gas natural licuado (USD 580 millones); gasóleo (USD 152 millones); fosfato monoamónico, incluso mezclado con fosfato diamónico (USD 123 millones); gas natural en estado gaseoso (USD 121 millones); y fueloil (82 millones de dólares), entre otras subas.
Asimismo, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 34,6%, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un nivel récord de 16.096 millones de dólares.
“Hay un festival de importaciones y el Gobierno debe pensar como articular más adecuadamente” el tema, criticó públicamente la vicepresidenta Cristina Kirchner, reclamándole al mandatario Alberto Fernández administrar mejor el comercio exterior. La ex presidente puso en duda la tarea del Ministerio de Desarrollo Productivo, del BCRA y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para retener divisas.
“Tener una brecha cambiara tan grande es lo que genera la sobrefacturación en el comercio exterior, imposible mantener la pelea entre conseguir dólares baratos y usufructuarlos a lo más caro posible”, sintetizó a Reuters un analista financiero.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos
Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años
Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo
El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político
El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
