
El Gobierno ahorrará bastante poco dinero con la trabajosa segmentación de tarifas de los servicios públicos que anunció la semana pasada luego de varios meses de demora.
Un informe de la consultora PxQ de Emmanuel Álvarez Agis indicó que “el ahorro de subsidios estimado para 2022 alcanza los USD 133 millones”.
El informe indica que “sobre una base estimada de subsidios a la energía de 2,9% del PBI para el año en curso, ese ahorro equivale al 0,03% del PBI”.
“Si se simula el impacto en base anual, el ahorro anualizado debido al nuevo esquema de segmentación sería de 0,07% del PBI”.
“En lo que respecta a la boleta que enfrentan los usuarios, se incluyen los impactos simulados (asumiendo que el gobierno no vuelve a incrementar el precio mayorista de la energía) para el caso de energía eléctrica para distintos niveles de consumo (nuevamente, para el caso de los hogares de ingresos altos afectados por la medida en cuestión)”. Estos ejemplos indican que en el segmento de bajo consumo, la boleta pasará de $ 500 a $ 1400, con un alza del 180%; en el de consumo medio, de $ 3350 a $ 8900, 166%; y en el de consumo alto, de $ 17.000 a $ 40.500, equivalente a un incremento del 138 por ciento.

Cabe recordar que el Gobierno anunció que la segmentación se implementará con 3 niveles: Nivel 1, con ingresos mayores a $333.410; Nivel 2, para usuarios con tarifa social o ingresos menores a $95.260; Nivel 3, de ingresos medios, para los que no cumplen con los requisitos de los otros dos niveles. Cada nivel tendrá un porcentaje de aumento diferente en las tarifas de gas y electricidad. Y el segmento de mayores ingresos pasará a pagar la tarifa plena de los servicios, sin aporte del Estado.
El escaso nivel de ahorro
El informe de PxQ indica que “a nivel general, desde hace algunas semanas se vislumbra la posibilidad de que Argentina incumpla las metas con el FMI para el segundo trimestre”, luego de haber aprobado técnicamente las pautas del primero, una decisión que confirmará este viernes 24 el board del organismo que conduce Kristalina Georgieva.
“El organismo ya anticipó que se van a mantener las pautas anuales pero modificando las trimestrales, hecho que fue confirmado por Economía como una manera de ratificar el sendero fiscal para 2022. En ese marco, el Gobierno parece querer utilizar el anuncio de la demorada segmentación tarifaria para poner al gasto público en una trayectoria compatible con la meta del FMI”, recordó.
“También en el marco de las señales, Economía aclaró que el resultado fiscal del primer semestre estuvo afectado por aumentos transitorios en las prestaciones sociales debido a la aceleración de la inflación producto del shock internacional”, indicó, pese a que, antes del inicio del conflicto europeo, la suba de precios ya se ubicaba en el 53 por ciento interanual.
Sin embargo, “a priori no parece que la reducción de los subsidios vaya a ser suficiente para alcanzar la meta fiscal de -2,5% para 2022″, tanto porque se ubican por debajo de la inflación doméstica como por el incremento del precio de la energía a raíz de la invasión rusa a Ucrania.
“No obstante lo anterior, finalmente el Gobierno dio el primer paso con la demorada segmentación de tarifas. La medida establece que todo grupo familiar cuyo ingreso sea superior a 3,5 canastas básicas (a valores actuales, unos $333.000 por mes) deberá para fin de 2022 pagar tarifas plenas (es decir, sin subsidios) de electricidad y gas. La segmentación tendrá una dinámica regional dispar, puesto que el decreto establece la inmediata implementación en el área federal (AMBA) y suscribirá los convenios que resulten necesarios para su implementación para los órganos de regulación o concedentes del servicio de energía eléctrica en las jurisdicciones provinciales y/o municipales, a criterio de las autoridades locales”.
“El punto regional no es menor puesto que el desafío de coordinación política y técnica entre la Nación y las Provincias implicará que, en el corto plazo, la medida afecte solo al 10% de los usuarios de mayor poder adquisitivo de las 2 distribuidoras en cuestión (Edenor y Edesur), casi 1.000.000 de personas sobre un total de usuarios a escala nacional de unos 13.000.000″.
“Asumiendo algunos supuestos, se puede tener una estimación de impacto tanto macro como microeconómica de la segmentación de tarifas en su primera etapa, es decir, para el 10% de usuarios de las distribuidoras federales de mayores ingresos”, señaló el informe.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Uber advirtió que el cupo de 4.000 licencias que pretende imponer Córdoba dejará afuera al 80% de los choferes
La empresa asegura que los cambios propuestos en la capital provincial también generarán tarifas más altas y complicaciones para viajar

El Gobierno anunció una licitación fuera de calendario para absorber pesos y evitar presión sobre el dólar
El Ministerio de Economía realizará una operación monetaria para evitar que los pesos que quedaron tras el fin de las Letras de Liquidez busquen refugio en la divisa

Una familia de cuatro integrantes necesitó en junio ingresos de al menos $1.128.398 para no ser pobre
Ese mismo hogar del Gran Buenos Aires requirió $506.008 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, según datos de abril del Indec

La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

Shein: el lado oculto del gigante chino que redefine el consumo de ropa en la Argentina
Las importaciones de indumentaria a través de la plataforma invaden el mercado local, mientras que Europa legisla por sus prácticas engañosas y la contaminación que genera
