
El Gobierno ahorrará bastante poco dinero con la trabajosa segmentación de tarifas de los servicios públicos que anunció la semana pasada luego de varios meses de demora.
Un informe de la consultora PxQ de Emmanuel Álvarez Agis indicó que “el ahorro de subsidios estimado para 2022 alcanza los USD 133 millones”.
El informe indica que “sobre una base estimada de subsidios a la energía de 2,9% del PBI para el año en curso, ese ahorro equivale al 0,03% del PBI”.
“Si se simula el impacto en base anual, el ahorro anualizado debido al nuevo esquema de segmentación sería de 0,07% del PBI”.
“En lo que respecta a la boleta que enfrentan los usuarios, se incluyen los impactos simulados (asumiendo que el gobierno no vuelve a incrementar el precio mayorista de la energía) para el caso de energía eléctrica para distintos niveles de consumo (nuevamente, para el caso de los hogares de ingresos altos afectados por la medida en cuestión)”. Estos ejemplos indican que en el segmento de bajo consumo, la boleta pasará de $ 500 a $ 1400, con un alza del 180%; en el de consumo medio, de $ 3350 a $ 8900, 166%; y en el de consumo alto, de $ 17.000 a $ 40.500, equivalente a un incremento del 138 por ciento.

Cabe recordar que el Gobierno anunció que la segmentación se implementará con 3 niveles: Nivel 1, con ingresos mayores a $333.410; Nivel 2, para usuarios con tarifa social o ingresos menores a $95.260; Nivel 3, de ingresos medios, para los que no cumplen con los requisitos de los otros dos niveles. Cada nivel tendrá un porcentaje de aumento diferente en las tarifas de gas y electricidad. Y el segmento de mayores ingresos pasará a pagar la tarifa plena de los servicios, sin aporte del Estado.
El escaso nivel de ahorro
El informe de PxQ indica que “a nivel general, desde hace algunas semanas se vislumbra la posibilidad de que Argentina incumpla las metas con el FMI para el segundo trimestre”, luego de haber aprobado técnicamente las pautas del primero, una decisión que confirmará este viernes 24 el board del organismo que conduce Kristalina Georgieva.
“El organismo ya anticipó que se van a mantener las pautas anuales pero modificando las trimestrales, hecho que fue confirmado por Economía como una manera de ratificar el sendero fiscal para 2022. En ese marco, el Gobierno parece querer utilizar el anuncio de la demorada segmentación tarifaria para poner al gasto público en una trayectoria compatible con la meta del FMI”, recordó.
“También en el marco de las señales, Economía aclaró que el resultado fiscal del primer semestre estuvo afectado por aumentos transitorios en las prestaciones sociales debido a la aceleración de la inflación producto del shock internacional”, indicó, pese a que, antes del inicio del conflicto europeo, la suba de precios ya se ubicaba en el 53 por ciento interanual.
Sin embargo, “a priori no parece que la reducción de los subsidios vaya a ser suficiente para alcanzar la meta fiscal de -2,5% para 2022″, tanto porque se ubican por debajo de la inflación doméstica como por el incremento del precio de la energía a raíz de la invasión rusa a Ucrania.
“No obstante lo anterior, finalmente el Gobierno dio el primer paso con la demorada segmentación de tarifas. La medida establece que todo grupo familiar cuyo ingreso sea superior a 3,5 canastas básicas (a valores actuales, unos $333.000 por mes) deberá para fin de 2022 pagar tarifas plenas (es decir, sin subsidios) de electricidad y gas. La segmentación tendrá una dinámica regional dispar, puesto que el decreto establece la inmediata implementación en el área federal (AMBA) y suscribirá los convenios que resulten necesarios para su implementación para los órganos de regulación o concedentes del servicio de energía eléctrica en las jurisdicciones provinciales y/o municipales, a criterio de las autoridades locales”.
“El punto regional no es menor puesto que el desafío de coordinación política y técnica entre la Nación y las Provincias implicará que, en el corto plazo, la medida afecte solo al 10% de los usuarios de mayor poder adquisitivo de las 2 distribuidoras en cuestión (Edenor y Edesur), casi 1.000.000 de personas sobre un total de usuarios a escala nacional de unos 13.000.000″.
“Asumiendo algunos supuestos, se puede tener una estimación de impacto tanto macro como microeconómica de la segmentación de tarifas en su primera etapa, es decir, para el 10% de usuarios de las distribuidoras federales de mayores ingresos”, señaló el informe.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cómo impactará en la Argentina la baja de la tasa de interés de la FED
La entidad redujo la tasa de referencia en los EEUU a un rango de entre el 3,75% y el 4%. Los analistas prevén un nuevo recorte para diciembre
Juicio por YPF: Argentina defendió su posición y la Cámara de Apelaciones de Nueva York puso a prueba los argumentos de Burford
El tribunal de Apelaciones escuchó los alegatos de las partes tras una batalla judicial de alto impacto en la que el país fue condenado en primera instancia a pagar unos USD 18.000 millones

Nvidia alcanza una valoración récord de 5 billones de dólares, mientras Wall Street marca máximos históricos
El valor de las acciones subió cerca de un 50% en lo que va de año y fue uno de los activos que más impulsó las ganancias para la renta variable estadounidense en 2025
Furor por la moneda conmemorativa de la Copa Mundial de Fútbol 2026: el BCRA segura que están casi agotadas
En menos de un día se vendieron prácticamente todas las 2.500 unidades emitidas por el Banco Central. Aún quedan algunas

De cuánto será la Asignación Universal por Hijo en noviembre 2025
La prestación social ajusta su monto mes a mes en función de la variación de precios y el IPC de septiembre determina el valor de noviembre



