
Luego de que la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), que nuclea a varias empresas de colectivos que circulan en el interior del país, denunciara que el Estado Nacional les adeuda 17.820 millones de pesos en subsidios y advirtieran que si la situación no se soluciona “peligra el servicio”, el Interbloque Federal que conduce Florencio Randazzo le exigió al Gobierno “que se constituya un fondo adicional de emergencia para el transporte de colectivos en las provincias por un total de, al menos, 70 mil millones de pesos”.
.En un encuentro realizado este martes por la mañana en la Cámara de Diputados de la Nación, legisladores nacionales de Córdoba, Santa Fe y provincia de Buenos Aires que forman parte del Interbloque Federal, dejamos en claro nuestra postura ante la grave problemática que vive el transporte automotor de pasajeros.
“La anunciada ausencia del ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, a la comisión de transporte de diputados ya deja en claro la falta de interés constante del Gobierno nacional al considerar el servicio de transporte automotor de pasajeros del interior del país como un tema secundario”, destacaron los diputados Córdoba, Santa Fe y provincia de Buenos Aires que forman parte del interbloque.
“La falta de una eficaz política de transporte a nivel nacional que considere la situación de las provincias, junto a la manifiesta incapacidad para solucionar el aumento sostenido del nivel general de precios de la economía ponen al borde del colapso al sistema en el interior del país, poniendo en riesgo la continuidad del servicio”, pidieron en un comunicado Carlos Gutiérrez, Natalia de la Sota, Ignacio García Aresca, Mónica Fein, Enrique Estevez, Alejandro “Topo” Rodríguez, Graciela Camaño y Florencio Randazzo.
Además pidieron garantizar que la tarjeta SUBE se utilice en todo el país permitiendo el acceso a los beneficios para todos los usuarios.
“Además de la dramática coyuntura, es indispensable tratar el problema de fondo a partir de proyectos de ley presentados desde diferentes bancadas. Mientras no se discuta en serio, se seguirá demostrando que en un mismo país hay dos sistemas de transporte muy diferentes, dejando a los usuarios del interior en inferioridad de condiciones, como si hubiera argentinos de primera y de segunda”, afirmaron los legisladores nacionales.
Colectivos del interior
La Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), que nuclea a varias empresas de colectivos que circulan en el interior del país, denunció que el Estado Nacional les adeuda 17.820 millones de pesos en subsidios para el sector y advirtieron que si la situación no se soluciona “peligra el servicio”.
A través de un comunicado, la agrupación aseguró que “en 10 días deben pagarse sueldos”, por lo que las compañías deberían contar con más de $11.820 millones solamente para hacer frente a los compromisos salariales, pero a la fecha “la plata no está”.
Además, remarcaron que las autoridades nacionales tampoco transfirieron otros 6.000 millones de pesos del Fondo Compensador, y agregaron que aún hay jurisdicciones a las que no se les han enviado la totalidad de esos aportes correspondientes a partidas del año 2021.
En este marco, FATAP anticipó que bajo estas circunstancias “el sector no podrá hacer frente a los compromisos y gastos necesarios para la continuidad de los servicios, por imposibilidad de afrontar los gastos operativos y salariales, que representan el 85% de los costos”.
Asimismo, la federación destacó que sus reclamos sí fueron escuchados por “gobernadores, diputados y senadores de distintos bloques, quienes han entendido la gravedad” de lo que ocurre y han presentado “diez proyectos relativos al tema presentados en el Congreso Nacional”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Empleo público: cuáles son las provincias que más empleados tienen y cuáles pagan los sueldos más altos
Un informe registró que, en promedio, los gobiernos provinciales tienen 50 empleados por cada 1.000 habitantes, pero hay una gran dispersión entre jurisdicciones

Por cuarto año consecutivo, cayeron las ventas de las pymes por el Día de la Madre
De acuerdo a CAME, los comercios vendieron un 3,5% menos que en la misma fecha de 2024. Crece la preocupación por el bajo consumo, pese a una fuerte campaña de promociones

“Competencia desigual de monedas”: desde la apertura del cepo, los ahorros se dolarizaron cada vez más rápidamente
Un informe cuantificó la evolución de los depósitos bancarios en dólares y de distintas formas de tenencia de pesos. El monto de cuentas en la divisa de EEUU ya casi duplica el valor previo al blanqueo

Superávit fiscal: para cumplir con el FMI, en el último trimestre el gobierno deberá profundizar el recorte del gasto
Durante los primeros nueve meses del año, los ingresos del sector público nacional cayeron 1,4% en términos reales, mientras el gasto primario aumentó 2,1%.

Sebastián Galiani, exviceministro: “El riesgo de retroceder al populismo económico está siempre”
El economista, exsecretario de Política Económica y profesor en la Universidad de Maryland, analiza el escenario tras las elecciones, advierte desde EEUU sobre el desafío de sostener la acumulación de reservas y la necesidad de reformas de fondo
