
Luego de la llegada de Guillermo Hang a la secretaría de Comercio, tras la salida de Roberto Feletti, el Gobierno se prepara para lanzar el próximo 7 de julio una nueva etapa del programa de Precios Cuidados, con varios cambios que están siendo analizados. En primer lugar, una canasta más chica y focalizada, que dejará afuera de la actual lista de 1.350 aquellos menos demandados o relevantes para los consumidores.
Además, la pauta de aumentos que se acordará con las empresas seguirá siendo trimestral, pero más alta que los meses anteriores, para no profundizar la brecha con los productos que están fuera del programa y cuyos precios no están regulados. Este aumento, en un contexto de inflación mensual que en los últimos meses estuvo por encima del 5%, busca que no se genere desabastecimiento, uno de los problemas del programa que se busca solucionar, según explicaron fuentes oficiales.
En las próximas semanas, comenzarán las reuniones con las empresas para ir definiendo qué productos podrían dejar la lista y cuáles podrían sumarse. Por ejemplo, actualmente hay más de 30 tipos de aceites, de los cuales algunos no tienen un abastecimiento normal, y la cifra podría reducirse a un conjunto menor.
Desde la nueva gestión al frente de la secretaría de Comercio consideran que una lista más corta de productos permitirá focalizar mejor los esfuerzos de las empresas. Reconocen la incomodidad de arrancar con aumentos más altos de los previstos en los meses anteriores, pero consideran que es clave reducir la actual brecha de precios entre artículos que están dentro y fuera del programa, que hoy ronda entre 30% y 40%, para evitar desabastecimiento.

Hoy los productos más demandados del programa son gaseosas, aceites, alimentos en general y productos de limpieza. Con todo, esperan que la nueva lista y la nueva pauta de aumentos estén vigentes a partir del 7 de julio próximo, cuando correspondía realizar una actualización de acuerdo al esquema previo.
En cuanto al programa de precios para comercios de cercanía, que hoy tiene una canasta de 60 productos pero poca disponibilidad, según fuentes del sector minorista, analizan cambios: contemplar las particularidades de cada región del país, con canastas adaptadas regionalmente, y más presencia de pymes que abastezcan a los comercios de su zona de influencia.
Las urgencias que deben atender desde la Secretaría también incluyen el programa Ahora 12 y los tres fideicomisos vigentes. Para el programa de cuotas, planean un aumento de las tasas de interés vigentes, con un esquema donde no se recargue todo el peso en el consumidor pero que sea compatible con otras tasas hoy existentes en el mercado.
La nueva gestión de la secretaría de Comercio, ahora en el ámbito del ministerio de Economía, también deben resolver rápidamente el funcionamiento de los fideicomisos, que probablemente demanden más aportes de los socios. En el caso del fideicomiso de harina 000 y de fideos secos hoy el fondo ronda los USD 25 millones y requiere subsidios cada vez mayores en un contexto de subas de precios internacionales.

En el caso del fideicomiso del aceite, quedan fondos para dos o tres meses, cuando se proyectaba su vigencia para todo el año. Y para el fideicomiso del trigo, el más nuevo, el fondeo es de entre USD 300 y USD 400 millones, pero incluye solo a tres molinos. Fuentes oficiales aseguran que en las próximas semana se sumarán otros cuatro molinos, pero que hay todavía incertidumbre en las empresas por el cambio de la gestión.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Uno de los asesores de Caputo explicó la estrategia del equipo económico para sumar pesos al mercado sin disparar la inflación
El especialista detalló cómo el Banco Central y el Tesoro operan para inyectar liquidez y fortalecer el crédito privado en el nuevo esquema cambiario y monetario

Horacio Marin, CEO de YPF: “La meritocracia es lo que cambia a un país”
En una reciente entrevista, el directivo de la petrolera habló de los planes de la empresa y se emocionó al referirse a sus orígenes y sus logros

Cuáles serán los primeros trabajos en caer por el avance de la Inteligencia Artificial
La automatización impulsada por la IA amenaza hasta el 60% de los empleos actuales, según PwC, McKinsey y el Foro Económico Mundial

Desde el 1° de mayo aumentan los boletos de colectivos, trenes, subtes y premetro en el AMBA: cuáles son las nuevas tarifas
El incremento del transporte público será de hasta casi 6% en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Los nuevos cuadros tarifarios a partir del próximo jueves

Plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan por depósitos de $100.000
El aumento de tasas por parte de los bancos privados y estatales marca un escenario cambiante en la oferta de productos financieros. A continuación, un repaso de las tasas actuales y los rendimientos mensuales de los depósitos a plazo fijo
