
Corporación América Airports, el mayor operador privado aeroportuario a nivel global por cantidad de aeropuertos, firmó en diciembre del año pasado un memorando de entendimiento con una subsidiaria de Eve Holding para en diseñar e integrar un ecosistema de servicios y soporte para las operaciones de Movilidad Aérea Urbana en Europa y América Latina.
“Eve y Corporación América Airports combinarán su expertise y esfuerzos para evaluar la disposición del mercado en lo que respecta a infraestructura terrestre para las operaciones de aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (“eVTOL”) en los aeropuertos, incluyendo estudios del marco regulatorio”, explicaron las empresas en un comunicado.
“Los próximos cinco años probablemente serán decisivos en cómo nos trasladaremos desde y a través de las ciudades, y la aviación volverá a tener un rol de liderazgo. Corporación América Airports siempre ha estado a la vanguardia en los servicios de transporte aéreo y ahora busca ser un player clave en el segmento UAM (movilidad aérea urbana), identificando los desafíos y oportunidades para mejores entornos operativos, de infraestructura y de seguridad. Queremos liderar el desarrollo del ecosistema UAM, permitiendo que la movilidad en la tercera dimensión sea accesible para todos, en un modo de transporte más sustentable”, dijo Martín Eurnekian, CEO de Corporación América Airports.
“El ecosistema de Movilidad Aérea Urbana incluye las infraestructuras terrestres, las operaciones, los aeropuertos y la integración de diferentes modos de transporte. La alianza con Corporación América Airports nos permitirá crear e implementar estos conceptos, en línea con los requisitos de las autoridades regulatorias, en diferentes comunidades de Latinoamérica y Europa. Nuestra dedicación para facilitar un ecosistema UAM global hace que Eve sea un socio confiable en esta colaboración”, señaló Andre Stein, Co-CEO de Eve.

La empresa Corporación América Airports desarrolla y opera concesiones aeroportuarias y es el mayor operador aeroportuario privado del mundo en base al número de aeropuertos y el décimo en base al tráfico de pasajeros. Actualmente, opera 53 aeropuertos en 6 países de América latina y Europa (Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Armenia e Italia).
Durante 2021, la compañía brindó servicio a 35,7 millones de pasajeros, 57,6% menos que los 84,2 millones atendidos antes de la pandemia, en 2019. Corporación América Airports cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Por su parte, la empresa Eve se dedica a acelerar el ecosistema de movilidad aérea urbana (UAM). Con una mentalidad de start-up, está respaldada por los más de 50 años de expertise aeroespacial de Embraer y con un enfoque particular, está adoptando un enfoque holístico para hacer progresar el ecosistema UAM, con un avanzado proyecto para eVTOLs, una red de servicios y soporte global y una solución para el control del tráfico aéreo. Desde el 10 de mayo de 2022, Eve también cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
