En medio de una inflación acelerada y la caída del salario, “Ahora 12” crece 40% real y sostiene el consumo

La posibilidad de comprar en cuotas, con o sin interés, es un fuerte atractivo para los consumidores en épocas de alta inflación. Contrasta con la caída en la demanda de alimentos

Guardar

El plan “Ahora 12″es el gran responsable de sostener el consumo en medio de una inflación acelerada y la caída del salario. Según datos del el ministerio de Desarrollo Productivo, en abril las ventas en términos constantes subieron un 40% interanual a través de este programa respecto al mismo mes del 2021. Eso significa que una proporción creciente de las compras se realiza a través del pago en cuotas, que según la promoción puede ser con o sin interés.

La facturación de ventas canalizadas a través del “Ahora 12″ llegó el mes pasado a los $126.500 millones. De acuerdo al relevamiento efectuado por el organismo que conduce Matías Kulfas, los siete rubros del programa tuvieron fuertes aumentos y sólo muebles se ubicó por debajo de los niveles de 2020 a precios constantes.

Uno de los sectores más beneficiados fue el de prendas de vestir y calzado, que subió 14,1% frente a marzo y nada menos que 87,5% respecto al mismo mes del 2021. Paradójicamente, se trata del rubro de los que mide el Indec que más aumento de precios registró en el último año, nada menos que 73%, muy por encima de la inflación acumulada en los últimos doce meses (58%).

Se trata de una muestra respecto al funcionamiento del programa “Ahora 12″. Los consumidores buscan eludir el efecto de la inflación comprando en cuotas, con la esperanza que las últimas terminen licuándose. En el caso de la vestimenta, la mayoría de las promociones son en 12 cuotas sin interés, lo que potencia este efecto. De esta forma, el comprador no repara tanto en el precio como en la cuota que deberá pagar por mes.

Otros sectores con desempeños destacados frente a 2021 y 2020 fueron turismo y deportes, que se expandió 385,1%, juguetes (36,6% de suba en términos reales contra 2021) y transporte, con un aumento de 33,7% contra 2021. Por su parte, el rubro electrodomésticos creció 40,5% frente a 2021. El segmento muebles, accesorios y alfombras tuvo un desempeño más moderado en la comparación interanual (+3,2%) y fue el único que cayó en la comparación contra 2020, con una merma de 4,2%. En este caso se trata de un claro efecto “post pandemia”.

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo
Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo

La posibilidad de comprar en cuotas, por lo tanto, impulsa a muchos sectores que de otra forma estarían mucho más complicados para vender, ante la ausencia de otras opciones de crédito. Se trata, por otra parte, de un comportamiento típico en períodos de alta inflación. El público busca protegerse a través de la compra de bienes en cuotas y logra sostener el consumo por más tiempo. Sin embargo, a medida que los ingresos se van quedando atrás de la inflación, esta dinámica se vuelve mucho más complicada de sostener.

La tasa de interés implícita en las cuotas (en el caso que se trata de la modalidad “con interés”) no llega al 20% para el plazo de 12 meses, sustancialmente más baja que la inflación esperada, que ya se acerca al 70% anual. Por lo tanto, siempre que se ofrezca la posibilidad es mucho más conveniente realizar la compra utilizando el Ahora 12.

Además, también hay productos que se pueden comprar en 24 cuotas, donde los beneficios son aún mayores, entre ellos muebles para el hogar, bicicletas, computadoras, notebooks y tablets de fabricación nacional, televisores, pequeños electrodomésticos y materiales para la construcción.

El contraste sigue siendo la caída en la demanda por alimentos y bebidas. Las cuotas que ofrecen los supermercados, por ejemplo, están por afuera del programa y son sustancialmente más altas que el Ahora 12. Las caídas de ventas que ya está reflejando el Indec en este segmento desde marzo muestran la caída del consumo de bienes que conforman la canasta alimentaria.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Las primeras repercusiones al anuncio presidencial de baja de retenciones

Referentes del agro, empresarios, políticos y hasta un examigo hoy muy crítico del gobierno destacaron las medidas anunciadas. Dicen que genera alivio, impulsa la producción y marca un rumbo hacia la eliminación total

Las primeras repercusiones al anuncio

El discurso del presidente de la Rural: retenciones cero, 8 condiciones para duplicar la producción y 3 temas a resolver

En un tono amigable hacia el presidente, Nicolás Pino reiteró las principales demandas del campo que sin embargo -aclaró- “no es un aliado partidario”

El discurso del presidente de

Milei anunció la baja de retenciones: cómo quedan las tasas para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja

El Presidente lo confirmó durante su discurso en la apertura oficial de la Exposición Rural de Palermo. La medida incluye rebajas permanentes para productos clave del agro argentino

Milei anunció la baja de

Los dólares de la soja salvaron el balance de dólares de junio, en el que un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones

Según el informe del BCRA, el número de “personas humanas” que compraron la moneda de EEUU fue similar a mayo. Dos de cada tres sectores de actividad tuvo déficit en el comercio de bienes

Los dólares de la soja

Según un informe privado, tras la “montaña rusa” de tasas de interés y dólar habrá un nuevo equilibrio

El desarme de LEFIs provocó una volatilidad que ya habría sido superada tras movidas que -notó un ex funcionario del FMI- semejan a las operaciones de gestiones anteriores con los “pasivos remunerados”

Según un informe privado, tras