
Tras los cambios en el equipo económico que lo empoderaron al mando del Palacio de Hacienda, el ministro de Economía Martín Guzmán convocó a un acto para este martes a las 10:30 a petroleras, gobernadores y sindicalistas con el propósito de anunciar que flexibilizará mediante un decreto el cepo cambiario para empresas del sector.
El objetivo del funcionario es aumentar la producción en un sector que considera muy importante para el crecimiento económico.
El acto se llevará a cabo en el Museo del Bicentenario y será parte del mismo el presidente Alberto Fernández. También estarán presentes empresarios y sindicalistas del sector y los gobernadores de las provincias petroleras.
El sector petrolero es uno de los pilares que el Poder Ejecutivo imagina que puede traccionar divisas en un mediano plazo y reemplazar, eventualmente, dólares que se usan para importar energía.
Según pudo saber Infobae, el decreto será anunciado hoy e implicará un relajamiento de los controles cambiarios para ese sector en particular, una idea que viene macerando el Ministerio de Economía desde hace algunas semanas y que el propio Martín Guzmán anticipó ante ejecutivos del sector en distintos eventos en la Argentina y en el exterior.

La energía pasó a ser, una vez finalizada la negociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, uno de los temas al tope de las prioridades para el jefe del Palacio de Hacienda. En primer lugar, por la alarma que encendió en el tablero de control del Gobierno el shock externo que hizo saltar los precios internacionales. Eso implicaba una dificultad adicional para conseguir el abastecimiento total de energía que requiere la industria y los hogares en los meses más fríos.
En segundo lugar, porque la lectura que hacen en el Poder Ejecutivo es que un sector como ese, que requiere inversiones intensivas, de mediano y largo plazo -en muchos casos de empresas extranjeras-, y que además conlleva la generación de puestos de trabajo, es una de las canillas potenciales de divisas para el país.
El sector energético argentino tendría una oportunidad para sumarse a esa “nueva globalización” y convertirse en abastecedor de petróleo y de gas de nuevos mercados, como la llama habitualmente el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas. Un alto funcionario del equipo económico lo ponía en estos términos: “Si ese sector despega, la Argentina soluciona varios de sus problemas. El gas licuado puede exportar USD 30.000 millones. Con algo así se estabiliza la economía y se termina el cepo”, aseguraba.
La iniciativa, presentada en sociedad en agosto pasado, proponía incentivos fiscales y de disponibilidad de divisas por fuera del cepo cambiario a empresas petroleras que incrementen su nivel de actividad. Se esperaba, en ese momento, que el nuevo régimen tuviera impacto en las decisiones de inversión, primero, de las empresas locales y en una segunda etapa, de los grandes jugadores multinacionales.
En las últimas semanas comenzó a circular una nueva variante de ese proyecto, empujado por diputados de provincias petroleras, y que tiene un sentido similar: aflojar los controles cambiarios para grandes inversiones en el sector y garantizarles así que las empresas del extranjero que hundan capital puedan girar parte de las divisas que genere su producción.
Se trata de un proyecto mucho más corto -por lo pronto, cuenta con 12 artículos en relación con los 115 del primer texto- y prevé la creación de un régimen con vigencia desde el 1° de mayo hasta el 31 de diciembre de 2047.
Los beneficios de la ley contarían para las empresas que realicen inversiones nuevas que impliquen un monto en moneda extranjera no inferior a los 50 millones de dólares. Como comparación, la iniciativa original establecía un rango de inversión mínima de entre 6 millones y 300 millones de acuerdo a su complejidad, desde exploración y sísmica hasta la producción de petróleo y gas propiamente dicha.
El sector es el cuarto en importancia en el abanico de exportaciones argentinas, por detrás de la soja, el maíz y la industria automotriz y exporta más que la carne, el trigo y el oro. Según datos del Indec, en 2021 el complejo petroquímico vendió al exterior por un valor total de 5.208 millones de dólares (USD 4.306 millones en petróleo y gas), es decir un salto de 42,3% respecto a 2020, aunque la cifra de ese año estuvo influida por el impacto económico global y local de la pandemia. En comparación con 2019, de hecho, la suba es mínima (2,6%), ya que ese año el rubro exportó USD 5.076 millones.
Dentro de ese conglomerado de actividades, el subcomplejo petrolero exportó aceites crudos de petróleo en 1.848 millones de dólares (USD 365 millones más que en 2019), combustibles y lubricantes a buques y aeronaves por 835 millones de dólares, naftas por 446 millones de dólares, propano y butano licuados; y gas natural en estado gaseoso. Los principales clientes fueron Estados Unidos, Brasil, Medio Oriente, la Unión Europea y Chile.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cortes de luz: el Gobierno permitirá a hogares y comercios vender electricidad para bajar la demanda en los picos de calor
La Secretaría de Energía prepara una resolución que se publicará en los próximos días con la que buscará modificar hábitos de consumidores y reducir la demanda en un sistema desinvertido. Los riesgos que trae el verano

Recesión industrial: un sector clave volvió a caer en agosto y se ubicó casi 20% por debajo de sus máximos históricos
El sector metalúrgico reflejó retrocesos en empleo, provincias y ramas productivas, junto con un uso muy bajo de la capacidad instalada, según un informe privado

Dólar hoy: la divisa anota una nueva suba y se ofrece a $1.475 en el Banco Nación
El dólar al público es ofrecido 0,7% arriba del cierre del viernes pasado, cerca del techo de la banda de “no intervención” del BCRA. Reaparecieron fuertes órdenes de venta a $1.473,50

Dos grandes cadenas de supermercados buscan empleados con pocos requisitos: qué perfiles requieren y cómo postularse
Se abren nuevas oportunidades para quienes desean incorporarse al sector con diversas alternativas laborales y procesos de selección accesibles

Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo inicial sobre TikTok: Trump anunció que hablará con Xi Jinping este viernes
El pacto se cerrará en una llamada entre los líderes de Washington y Beijing, según el anuncio del Tesoro estadounidense durante el segundo día de negociaciones comerciales en Madrid
