
Las “zonas” se separaron. Zonajobs, el mayor portal de búsqueda de empleo online, y Zonaprop, líder en negocio de alquiler y venta de propiedades, ya no están bajo el mismo paraguas. A fines del año pasado, el unicornio brasileño Quinto Andar se quedó con el negocio de real estate y con la empresa madre de ambas, Navent.
Así, el grupo de reclutamiento de personal tiene nueva vida y nuevo nombre. Jobint, el holding que se presenta formalmente hoy, suma más de 70.000 ofertas de empleo activas, más de 10 millones de visitas por mes, más de 20.000 compañías buscando talento y presencia en 7 países. Tiene tres grandes áreas de negocio y nuclea a empresas de clasificados online de empleo en toda la región como Bumeran y Zonajobs (Argentina), Bumeran (Perú), Laborum (Chile), Multitrabajos (Ecuador) y Konzerta (Panamá).
“Ahora el foco es empleos, pero no sólo clasificados, sino también un software de reclutamiento, llamado Hiring Room, y las plataformas tecnológicas de selección de talento, un negocio de consultoría que cubrimos con Selecta y Staffing. Además seguimos perteneciendo al fondo Riverwood, que era el socio mayoritario de Navent”, detalló en diálogo con Infobae, Federico Barni, CEO de Jobint.
El grupo espera facturar USD 25 millones este año, con un crecimiento del 40 por ciento. Según el CEO, en el primer cuatrimestre crecieron un 30% en facturación respecto al año pasado y en abril, un 50 por ciento. Hiring Room tiene más de 1.200 clientes en la región y con la consultoría crecen a un ritmo de 180% en revenues en dólares en el último año. Argentina representa 35% del negocio y la división según verticales es 70% para los ingresos por clasificados; 18% para software y 12% consultoría.
“Somos una HR tech, una empresa de tecnología aplicada a los recursos humanos. Vamos a seguir creciendo y explorando nuevos nichos para este mercado. Estamos siempre analizando adquisiciones en la región, en México, Colombia y Centroamérica. Y sumaremos nuevos temas, como capacitación, desarrollo y manejo de nómina; todo lo que agilice el capital humano de las compañías”, aseguró Barni.
— ¿Cómo se da en esta suerte de post pandemia la contratación de personal?
— En estos tiempos más “normales” notamos un cambio en los avisos publicados: hay cierto rebote, pero el tema en Argentina es que no hay creación de empleo genuino, sino rotación y mucha competencia para conseguir talento. El tipo de cambio, la devaluación y la inflación hacen que crezca la competencia con la región y el mundo. Se paga en dólares y eso empuja a las empresas locales a ser más creativos a la hora de conseguir talento. El trabajo remoto hizo crecer este contexto de competencia.

— ¿Es una realidad el sueño de trabajar desde casa y cobrar en dólares?
— Trabajar desde casa y cobrar en dólares se da, pero sólo para algunos perfiles, no es para todos. Lo vemos en temas técnicos particulares, como manejos de algunos sistemas y lenguajes de programación. Muchas empresas locales buscan alternativas para compensar esa tendencia, desde pagar directamente en dólares, o poner bonos en esa moneda, hasta nuevos esquemas de vacaciones, trabajo por objetivos y otras flexibilidades. La idea de fichar en la oficina se da cada vez menos. Sin embargo, las áreas de RRHH están teniendo más peso.
Salario deprimido
Un relevamiento que acaba de finalizar Jobint, destaca que con USD 632 dólares por mes, el salario argentino promedio es el más bajo de la región. La empresa comparó datos de abril de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú. Para el caso local se tomó la cotización MEP (dólar bolsa) ya que a dólar oficial se distorsiona el resultado y el país pasa a ser el segundo más alto entre los países analizados. A pesar de ese contexto, el estudio también destacó que los sueldos argentinos son los que más crecieron en los últimos dos años (se tome el dólar que se tome).
Así, el salario promedio más alto de la región es el chileno con 1.138 dólares por mes. Le siguen el panameño con 1.037 dólares por mes, el ecuatoriano con 808 dólares por mes y el peruano con 803 dólares por mes. En último lugar, el argentino a dólar MEP con 632 por mes.

El informe destacó que “en un análisis de los salarios según el seniority del puesto, para los niveles de jefe o supervisor la remuneración promedio más alta es la chilena con 1574 dólares por mes. Después están la panameña con 1.397 dólares por mes, la ecuatoriana con 1.385 dólares por mes y la peruana con 1.351 dólares por mes. Nuevamente, ocupa la última posición la argentina con 971 dólares MEP por mes”.
“En el segmento junior, el sueldo medio más alto es el de Chile con 921 dólares por mes. Le siguen el de Panamá con 761 dólares por mes, el de Ecuador con 516 dólares por mes y el de Perú con 483 dólares por mes. El de Argentina a dólar MEP es el más bajo con 426 por mes”, agregaron. De mayo de 2020 a abril de 2022 se registra un incremento del salario medio requerido del 24,7% a dólar oficial y del 21,1% a dólar MEP.
Con salarios un 24,8% más bajos para las mujeres, Argentina tiene la brecha de género más grande de la región, y registra la mayor participación femenina en las postulaciones a los avisos de empleo con un 54% del total. “De acuerdo a la seniority del empleo, las mujeres argentinas representan el 52% de las postulaciones a posiciones junior, el 51% de las postulaciones a cargos senior y semi senior, y el 26% a puestos de jefe y supervisor. La participación disminuye a medida que aumenta la experiencia requerida llegando la participación junior a duplicar la de niveles de jefe y supervisor”, aseguraron.

El estudio realizado por Jobint también considera los salarios promedios para las posiciones junior y jefe o supervisor de tres sectores del mundo del trabajo:
- Tecnología y Sistemas: en las remuneraciones para puestos senior o semi senior Argentina es anteúltima con 907 dólares MEP (sólo le gana a Ecuador). Para los niveles junior, el sueldo más alto es en Chile con 1.142 dólares por mes y el más bajo en Argentina con 445 dólares MEP.
- Administración y Finanzas: para todos los puestos, Argentina es el peor: senior o semi senior, con 651 dólares MEP por mes; jefe o supervisor, con 1.055 dólares MEP; y junior, con 450 dólares MEP en Argentina.
- Producción, Abastecimiento y Logística: también el país es último. Puestos senior o semi senior, 771 dólares MEP por mes; niveles de jefe o supervisor, 1.021 dólares MEP; y puestos junior, 477 dólares MEP.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?
En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas fiscales y laborales son la única vía para una verdadera mejora de la competitividad”
El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo

Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales
Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar

El Gobierno está dispuesto a defender el techo de la banda cambiaria hasta las elecciones, mientras los mercados piden señales políticas
Las presiones sobre el dólar siguen y limitan la baja de tasas que impulsó Economía tras la elección en PBA. El BCRA tiene divisas líquidas suficientes para afrontar embates e incluso convencer a los inversores de que no apuesten en contra
Hay 700.000 bonaerenses que comenzarán a recibir retenciones de Ingresos Brutos en billeteras: quiénes pagarán desde noviembre
Quiénes serán las personas físicas y empresas que utilizan billeteras virtuales y empezarán a pagar del mismo modo en que ya lo hacen en cuentas bancarias
