
La pandemia de Covid-19 que golpeó al mundo de imprevisto en marzo de 2020 trajo consigo una gran cadena de consecuencias negativas que los países del mundo todavía están solucionando.
Argentina, un país que “queda lejos” del resto del mundo, sufrió un aislamiento feroz debido a las restricciones a los viajes internacionales que provocaron a muchas aerolíneas del mundo a retirarse del país indefinidamente sin dar certezas sobre si regresarían o no.
Una empresa que volvió a apostar por el país fue Ethiopian Airlines, desde que las condiciones comenzaron a regularizarse, la aerolínea africana retomó sus operaciones en el país, y ahora anunció que aumentará su frecuencia de vuelos.

Desde que retomó sus operaciones el 8 de enero, la compañía aérea mantiene una frecuencia de tres operaciones semanales entre Addis Abeba y Buenos Aires, con una escala intermedia en San Pablo. A partir del 1º de julio, la empresa contará con 4 vuelos por semana y contribuirá en la recuperación de la conectividad argentina.
A los tres vuelos que la empresa opera actualmente los días lunes, miércoles y sábados, se les suma la operación de los días viernes que también mantendrá los horarios de operabilidad en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, a saber: llegada a Buenos Aires a las 20:25 horas; despegue de Buenos Aires hacia Addis Abeba -vía San Pablo-, a las 21:55 horas.
Que Ethiopian Airlines esté interesada en incrementar sus frecuencias con Argentina es un buen signo de la recuperación del turismo receptivo en el país, y da una nueva posibilidad a los argentinos de que se conecten con el mundo. En su hub en Addis Abeba, la compañía etíope tiene conexiones directas con París, Londres, Roma, Madrid, Tel Aviv, y más ciudades importantes del mundo.
Incluso tiene conexión directa con Doha, la capital de Qatar, donde se disputará el Mundial de Fútbol 2022 entre los meses de noviembre y diciembre.

Ethiopian Airlines, la única empresa africana con presencia en los cielos argentinos, apuesta por la Argentina como destino, posibilita que más viajeros del globo lleguen al país como turistas y otorga nuevas posibilidades de conexión con el mundo para los argentinos, por fuera de las aerolíneas más tradicionales.
Cómo es bien sabido por los viajeros frecuentes, todas las aerolíneas merecen la atención a la hora de buscar los mejores precios de los pasajes. En ocasiones, una empresa que no se había considerado previamente podría ofrecer precios más bajos para determinado viaje y convertirse en la mejor opción.

No obstante, a la recuperación de la conectividad del país aún le queda camino por recorrer. Emirates, una de las empresas aéreas más grandes del mundo, informó semanas atrás que retomará sus vuelos en Argentina a partir de noviembre, cerca de la fecha de inicio del Mundial de de fútbol de Qatar, destino limítrofe de Arabia Saudita, país de origen de la aerolínea.
“Emirates operará inicialmente cuatro vuelos semanales a Buenos Aires vía Río de Janeiro con sus Boeing 777-300ER, ofreciendo a los clientes de Argentina y Brasil conectividad directa a destinos populares de negocios y ocio en Medio Oriente, África y Asia. Los vuelos operados mediante quinta libertad entre Río de Janeiro y Buenos Aires también impulsarán el turismo y el comercio intrarregional, con una experiencia a bordo inigualable para la ruta en aviones de fuselaje ancho”, reza el documento oficial de la empresa.
Pero la apuesta de Emirates en Argentino no se limita a la competición futbolística. Según adelantaron las fuentes, la empresa operará un vuelo diario entre Dubái y Buenos Aires a partir de febrero de 2023.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
