
La permanente devaluación del peso debido a una inflación en ascenso tiene aristas prácticas, como la creciente masa de dinero en circulación debido a que se necesitan cada vez más billetes para efectuar las mismas transacciones. Por otra parte, una economía sumamente precarizada como la Argentina tiene un altísimo nivel de actividad informal que, necesariamente, tiene que cursarse en efectivo.
Por ese motivo, despertó revuelo en las redes sociales la comunicación del Banco Galicia a sus clientes, en la que se señala que a partir del 17 de julio próximo, todos los depósitos en efectivo que se realicen “tendrán una comisión adicional del 5% si el monto en baja denominación (billetes iguales o menores a $200) supera el 15% del total depositado”.
“Esta nueva comisión se aplicará sobre ese monto ese monto en baja denominación que excede el 15%”, añadieron desde la entidad.

Por ejemplo, si un cliente efectúa un depósito de 1.000 pesos, y utiliza para ello un billete de $500 y cinco de $100, la mitad de ese depósito, el 50% se realiza con billetes de baja denominación, según el concepto de este banco, que engloba en esta categoría a cualquier billete que no sea de 500 o 1.000 pesos.
En este caso, como el depósito es del $1.000, esos $500 en billetes de 100 superan el 15% admitido sin comisión ($150). “Entonces se aplicará una comisión adicional del 5% sobre el excedente. En este caso sería el 5% de $350, es decir, se te cobrará un adicional de $17,50″, explicó el banco en cuestión.
Las disposiciones del Banco Central establecen que a los individuos y a las pymes no se les pueden cobrar comisiones por depósitos en efectivo, pero en el caso de las empresas no está regulado y, por lo tanto, es política comercial de cada banco fijarlas en este último caso. Asimismo, estas disposiciones deben ser comunicadas por las entidades a sus clientes con un plazo de 60 días de antelación.
Desde el Galicia aclararon que esta comisión no se cobra ni a empresas que posean el “Certificado Mipyme” ni tampoco a grandes empresas incluidas en el servicio “Cobranza integrada”. Otro banco que cobra una comisión de este tipo es Santander, en los casos en que grandes clientes le delegan el manejo del traslado y la seguridad del efectivo.
Una fuente del sistema financiero explicó a Infobae que “la norma prohíbe que se cobre comisión a los depósitos de personas humanas y pymes”, pero no a empresas grandes. “Por eso los supermercados y demás hacen promociones con tarjeta, porque el cash es costoso para ellos”, apuntó.
“Lo que llama la atención es que ninguna persona -o es excepcional- hace un depósito de esa magnitud. Tenés que estar en una economía en negro o un comercio o kiosco asociado a una cuenta jurídica”, refirieron.
Desde una entidad privada indicaron a Infobae que “puede ocurrir consensuado en casos de grandes empresas que te trasladan el costo de la logística”, pues existen altos costos ligados al manejo de efectivo, su custodia y almacenamiento. “Todo esto es producto de la gran cantidad de circulante de baja denominación”, añadieron.
Lo cierto es que en la economía argentina pulula una infinidad de circulante de valor prácticamente “cero”. Las monedas de denominación inferior a un peso casi no tienen uso y su valor es mayor por la reventa del metal que las componen que por su valor nominal. Y los billetes de 5 pesos salieron de circulación hace dos años, pero el cierre presencial de los bancos durante el confinamiento por la pandemia obligó que estos no pudieran ser cambiados y retirados de la calle con normalidad.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Peter Lamelas: “Las empresas de EEUU están al borde de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la Argentina”
El embajador de EEUU en Argentina reafirmó el interés de las firmas de su país y de Occidente en invertir en el país y dio una nueva señal de apoyo

Coparticipación: qué distritos ganaron y cuáles perdieron en el reparto “secundario” de recursos entre las provincias
Un informe del Iaraf revela que, desde 1993, solo dos jurisdicciones mejoraron su participación en la distribución de los fondos nacionales

La OPEP moderó el aumento de la producción de petróleo para atenuar la caída del precio internacional: por qué le importa a la Argentina
Se esperaba que fuera de 500.000 barriles diarios, pero será de solo 137.000. Es para contener el precio del crudo, que la semana pasada cayó 8% y puede afectar las proyecciones de exportación de Vaca Muerta

El aporte de dólares de la agroexportación podría caer hasta 80% en los dos últimos meses del año, estimó una consultora
La constatación de ese efecto tras el fin de las “retenciones cero” sería otro factor de las expectativas de devaluación y modificaciones en la política cambiaria
