
El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, participó de la “Mesa Redonda sobre Energía”, que organizaron el Institute of the Americas junto al Centro de Estudios para la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) en el Alvear Palace Hotel. En el marco de su disertación, Basualdo afirmó que “la Argentina tiene un crecimiento exponencial en energías renovables y una potencialidad excepcional en solar y eólica”.
Y agregó: “Además de la repotenciación proyectada de las centrales hidroeléctricas, que aportan potencia y energía limpia al sistema, en el corto plazo estamos impulsando los mercados eléctricos regionales para la incorporación de energías renovables en cada región del país”.
De acuerdo a Basualdo, de esa forma se va a aprovechar la capacidad remanente de transporte, y reemplazar generación diesel costosa y contaminante por generación limpia y competitiva.
En otro orden, el subsecretario resaltó que se están reactivando y finalizando obras para ampliar la capacidad de transporte en 500 kV, “limitada por la falta de inversiones de la gestión anterior”.
“Además, vamos a licitar el Plan Federal 3, con una inversión de USD 1.200 millones, y el Plan AMBA I, para reforzar el anillo energético del Área Metropolitana de Buenos Aires con una inversión de USD 1.000 millones”, remarcó el funcionario.

El funcionario disertó en la jornada dedicada a la Transición Energética, compartiendo con la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, el panel “Creando las condiciones necesarias para una transición energética sostenida”, moderado por Leonardo Chullmir, Director de Relaciones Institucionales de OREL Energy.
El evento organizado por el Institute of the Americas retomó de esta forma su formato presencial, ya que en sus dos ediciones anteriores debió realizarse de forma virtual por causa de la pandemia.
“Es un momento oportuno para evaluar las perspectivas energéticas del país, las propuestas de políticas y el desarrollo de proyectos. Los debates a nivel nacional ocurren cuando el mundo se ha visto cada vez más afectado por enormes trastornos económicos y políticos, con el sector energético en el centro y la destacada volatilidad inherente de nuestros mercados globales”, señalaron los organizadores del evento.
Tarifas
La restructuración de las tarifas de gas y luz aparece en el horizonte como el tema más conflictivo que tendrá la agenda política y económica del Gobierno.
A partir de junio el aumento debería empezar a aplicarse en todo el país con un sistema de segmentación, a través de la cual se quitarán subsidios al 10% de los usuarios de mayor poder adquisitivo.
Según explicó Basualdo pocos días atrás, “la prioridad en este momento es acompañar a los sectores populares, a la clase media y a la actividad económica en su reactivación”, lo que se vincula con “la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras”.
En esa línea, sostuvo, que “la política tarifaria es clave para garantizar una distribución del ingreso que no sea regresiva, situación que se dispara en crisis como esta”.
“A todos nos preocupa el volumen de subsidios que recibe el sector energético; por eso necesitamos la colaboración de las empresas energéticas, que en los últimos años registraron importantes ganancias, para atravesar este momento”, aseveró en declaraciones recientes.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Electrodomésticos en crisis: cuáles son los productos que más crecen en ventas pese a la baja general del consumo
Un informe de la NielsenIQ reveló cómo le fue al sector en el último Electrofans de septiembre, uno de los eventos que más esperan las empresas

El rescate de EEUU da alivio financiero pero siguen las dudas sobre las reformas y el equilibrio fiscal, según los analistas
Varios expertos consultados coincidieron en que el respaldo del gobierno norteamericano brinda un respiro financiero a la Argentina y asegura estabilidad hasta las elecciones. Sin embargo, advirtieron que los desafíos políticos y fiscales persisten

Por qué la industria automotriz argentina es cada vez más “Brasil dependiente”
Más allá de fabricar el 60% de los autos que se venden en el mercado local, las exportaciones argentinas también dependen de Brasil. Los últimos tres meses fueron la mejor prueba de una dependencia comercial despareja

El “efecto Bessent” preanuncia el regreso del carry trade y las apuestas a la tasa en pesos
Tras el mensaje del Tesoro de EEUU, el inversor en dólares enfrentará a las “acciones excepcionales para estabilizar el mercado” que promete el gobierno de Trump
