El Gobierno anunció una moratoria para cooperativas y mutuales que habían sido suspendidas

En 2019 más de 20.000 asociaciones de este tipo habían sido suspendidas por falta de actualización de datos. Podrán así acceder a subsidios y créditos estatales y volver a brindar productos y servicios

Guardar
Hugo, a member of the
Hugo, a member of the Renacer cooperative works with plastic waste-leather for the fashion firm Fracking Design making sandals, in Buenos Aires, Argentina November 24, 2021. Picture taken November 24, 2021. REUTERS/Agustin Marcarian

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) anunció una moratoria para que cooperativas y mutuales puedan regularizar y presentar documentación adeudada, con el objetivo de contar con mayor información para avanzar en la promoción y fortalecimiento del sector, según informó ese organismo.

La preinscripción a la moratoria para la regularización de cooperativas y mutuales tendrá una duración de tres meses a partir de la publicación en el Boletín Oficial realizada la semana pasada, y una vez finalizado el plazo el Instituto notificará a las entidades admitidas. A través de la Resolución 1919/2022 se estableció que las cooperativas y mutuales podrán ponerse al día presentando únicamente los últimos tres balances, sin importar cuantos años de documentación adeuden.

Así, las entidades tendrán la oportunidad de regularizar autoridades, acceder a subsidios y créditos estatales, volver a brindar productos y servicios, entre muchos otros beneficios, especificaron. “Este anuncio es la continuidad de una política para impulsar, acompañar y potenciar al sector asociativo, con el eje puesto en la cercanía y la facilitación de trámites, brindando herramientas que permitan fortalecer el crecimiento del trabajo cooperativo y mutual a lo largo y a lo ancho del país, y valorizando su lugar en el proceso de Reconstrucción Argentina”, informó el Inaes.

Para adherirse al programa deberá realizarse una presentación en la Mesa de Entradas del Inaes o vía plataforma de Trámites a Distancia (TAD), adjuntando copia de la última acta de asamblea, última acta de distribución de cargos o último certificado de autoridades.

En la resolución publicada en el Boletín Oficial, el Inaes especificó que “en el año 2019 se aplicaron mediante Resolución N° 1864/2019, 20.612 suspensiones a cooperativas y 1.847 a mutuales por no haber cumplimentado la Actualización Nacional de Datos (AND), surgiendo ahora, del entrecruzamiento de información con AFIP que varias de estas entidades se encuentran con CUIT activo, lo que puede resultar un indicio de su existencia y funcionamiento”, por lo que ese podría ser el alcance de esta medida.

Al respecto, el presidente del Inaes, Alexandre Roig, destacó que las cooperativas y mutuales “son 10% del PBI, aunque nosotros pensamos que son muchos más porque gran parte de la actividad no está formalizada”, y que “cerca de 27 millones de argentinos están relacionados con el cooperativismo”.

En un acto de presentación, el miércoles pasado, dijo que “esta moratoria no es solamente un acto de ordenamiento de papeles y obligaciones fiscales”, sino que “es un acto de construcción de la identidad del lazo fiscal de las cooperativas y mutuales con su sociedad”. Se trata de “identificar y formalizar gran parte de nuestra población trabajadora”, afirmó.

Asimismo, Roig se refirió a la necesidad de que “se reconozca el monotributo inclusivo”, un proyecto que puso en marcha el Gobierno nacional, que implicará facilidades en el pago de las cargas durante los primeros años y acceso a jubilación y cobertura de salud.

Un hombre trabaja en la
Un hombre trabaja en la cooperativa de recicladores El Ceibo, el 6 de julio de 2021, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

A su turno, la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, dijo que hay un “objetivo común” que “es el de la inclusión de la formalización y que detrás de eso haya derechos, haya trabajo protegido”. “Vamos a avanzar con el monotributo inclusivo”, aseguró, y adelantó que en este caso no se deberá pagar “el componente impositivo en el monotributo”; mientras que “en el tema de la cobertura de salud, la formalización genera derechos”.

Dijo que en esta gestión “hemos trabajado mucho con cooperativas” y “se avanzó en una dimensión enorme de actores sociales”, con el objetivo de “no cristalizar situaciones de desigualdad sino poder ir resolviéndolas con las herramientas de distintas áreas del Estado”. En este contexto, expresó que “estamos muy preocupados desde AFIP con esta campaña anti impuestos, es un avance del neoliberalismo que no es nuevo, el capital más concentrado lo que menos quieren es que los molesten con regulaciones, tener que aportar al Estado”.

“Queremos seguir trabajando juntos para potenciar que tanto trigo realmente florezca e ir dejando de lado como una marginalidad absoluta la paja que oscurece el debate, genera falsas antinomias; el neoliberalismo es realmente la contradicción que tenemos que enfrentar los que pensamos un país inclusivo y desarrollado”, señaló.

En junio del año pasado, con la publicación de la Resolución 1000/2021, el Inaes lanzó “Renovar”, un programa que apunta a ampliar derechos, fortalecer y hacer crecer la economía social y solidaria, mediante diversos cambios en la normativa que permitirán agilizar la tramitación de la matrícula nacional y la constitución de entidades con un mínimo de tres asociados/as, entre otras medidas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”

El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores

Juan Luis Bour, de FIEL:

Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político

La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral

Mes de elecciones: en qué

Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU

Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Clima de Negocios: Wall Street

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei

El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral

Caputo se encuentra con Bessent

El Gobierno preparó varias líneas de defensa para que el dólar no supere el techo de la banda hasta las elecciones legislativas

El objetivo es llegar al 26 de octubre sin nuevos sobresaltos cambiarios. Seguirá la venta de divisas del Tesoro, la intervención en futuros y bonos ajustados al tipo de cambio oficial. Expectativa por la ayuda que llegue de Washington

El Gobierno preparó varias líneas