El Gobierno determinó precios de referencia para frutas y verduras que se vendan en supermercados

A través de una resolución, fijó valores para cuatro verduras y una fruta. ¿Cómo está integrada la canasta y cuánto cuesta el kilo?

Guardar
Se prevé que la inflación,
Se prevé que la inflación, en el rubro de alimentos y bebidas, se ubique cerca del 6% en abril (Getty Images)

Ante el inminente anuncio de la inflación de abril, el Gobierno fijó valores de referencia para frutas y verduras que se venden en supermercados. En ese marco armó una canasta conformada por cuatro verduras y una fruta.

En los considerandos de la resolución 446, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, remarca que los productos elegidos son relevantes en el consumo habitual de la población. La canasta reúne alimentos como papa (a $49 el kilo), cebolla ($69) lechuga ($160) y por último manzana ($180). La medida, firmada por el Secretario de Comercio Interior, Roberto José Feletti, tiene como propósito reducir la dispersión de precios en las grandes cadenas de supermercados.

Se prevé que la inflación, en el rubro de alimentos y bebidas, se ubique cerca del 6% en abril y desde el Gobierno esperan que está decisión aplaque futuras alzas en los precios. Hasta ahora medidas similares de fijación de precios o controles no dieron resultados y los mismos están a la vista con los datos crecientes de inflación.

“Establécense los listados de precios de referencia para la venta minorista, a través de cadenas de supermercados situadas en el AMBA, para los productos indicados”, destaca el articulo uno de la resolución. Además, aclara que: “Las frutas y hortalizas son productos altamente perecederos y de alta rotación, en los que su disponibilidad se encuentra fuertemente afectada por la estacionalidad propia de la producción y su sensibilidad a fenómenos climáticos y logísticos coyunturales”.

En este contexto, desde la Secretaría de Comercio creen “oportuno y conveniente comunicar un marco de referencia de precios para una canasta de frutas y hortalizas que sea comercializada en las cadenas de supermercados, con el propósito reducir la dispersión de valores que de cara a los consumidores”.

La canasta, integrada también por
La canasta, integrada también por hortalizas, reúne alimentos como papa (a $49 el kilo), cebolla ($69) lechuga ($160) y por último manzana ($180)

El dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC de marzo encendió las señales de alerta y, según estudios privados, la tendencia inflacionaria se sostiene también en abril. A las luchas internas que ya se desarrollan en el Frente de Todos, se le suma la continuación de la ‘guerra contra la inflación’ anunciada por el propio Alberto Fernández, aproximadamente a mediados de marzo. Es por eso que desde Casa Rosada intentaban cerrar el nuevo Precios Cuidados, con una canasta “barrial”, y un acuerdo para verduras.

El propio secretario de Comercio, Roberto Feletti había declarado que trabajaban en la creación de una canasta particular compuesta por cuatro verduras y una fruta, pero no había precisado cuáles. Finalmente se supo que lo conversado entre el Gobierno y las autoridades del Mercado Central, a principios de abril, logró llevarse a cabo. El objetivo de esas reuniones era avanzar en compras “a futuro” de estos mismos alimentos (al menos papa, cebolla y tomate) para evitar las subas estacionales y fijar precios de referencia que “derramen” en mercados de cercanía en el Área Metropolitana.

Del actual listado coinciden dos verduras que fueron consideradas de las más consumidas por los argentinos en el primer semestre de 2021, continuando con la tendencia de 2020, según los datos difundidos por el Mercado Central de Buenos Aires. En el top cuatro se ubican el tomate, zapallo, papa y cebolla, estas dos últimas tienen sus precios determinados en la última resolución. El mismo recuerda que es deber del Gobierno Nacional garantizar los derechos de la población y su goce efectivo. Por lo que resulta un tema de interés prioritario asegurar el acceso sin restricciones a los bienes básicos, especialmente a aquellos tendientes a la protección de la salud, alimentación e higiene.

Cierran el top la zanahoria, el zapallito, la lechuga, el pimiento, el choclo y la berenjena, en orden de relevancia. Para el caso de las hortalizas, las 10 primeras especies más vendidas son la papa (38%), tomate (13%), cebolla (13%), zapallo (7%), zanahoria (6%), zapallito (4%), lechuga (3%), pimiento (2%), choclo (2%) y berenjena (2%), en orden de relevancia.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El “efecto Trump” también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería

Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

El “efecto Trump” también se

El Gobierno le pagará a las industrias que restrinjan el uso de electricidad en los horarios pico del verano

Busca así reducir el consumo de grandes usuarios en momentos críticos para compensar el fortísimo consumo de los acondicionadores de aire en los días de mayor calor y en horas pico, como las 3 de la tarde. Las referencias a experiencias extranjeras

El Gobierno le pagará a

Semana de locos: cómo se movieron los precios y el mercado local de granos los días en que no hubo retenciones

La suspensión temporal de los derechos de exportación aceleró ventas récord por 19,6 millones de toneladas en apenas dos días. Cómo se repartieron los volúmenes entre poroto, harina y aceite de soja, y qué pasó con trigo y maíz en los mercados local e internacional.

Semana de locos: cómo se

El Banco Nación anunció créditos para pagar viajes en 12 cuotas sin interés y con descuentos de hasta 20% en rubros turísticos

En la Feria Internacional del Turismo de América Latina (FIT 2025), el titular de la entidad, Daniel Tillard, hizo anuncios que buscan impulsar la demanda del sector

El Banco Nación anunció créditos

Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?

El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

Reducción de personal y ajustes: