En marzo, solamente los salarios del sector público consiguieron superar el 6,7% la inflación

Los sueldos estatales crecieron 12,1% en el tercer mes del año, mientras que las remuneraciones en el sector privado subieron 5,4% entre los trabajadores registrados y 5,6% entre los no registrados. En ese mes, la inflación fue del 6,7 por ciento

Guardar
Télam 22/04/2021 Neuquén: La Asociación
Télam 22/04/2021 Neuquén: La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Neuquén resolvió hoy un paro por tiempo indeterminado en reclamo de mejoras salariales para la totalidad de los estatales, en el marco de una multitudinaria marcha que se realizó en el centro de la capital neuquina. Fotro: David Sánchez

El Indice de Salarios de marzo tuvo un crecimiento del 7,4%, compuesto por un incremento del 12,1% para los salarios del sector público, del 5,4% para los del sector privado registrado y del 5,6% entre los trabajadores no registrados. Durante ese mes, la inflación fue del 6,7%, la más alta de los últimos 20 años.

En la medición interanual, contra marzo de 2021, el índice total creció 55,8%, apenas por encima de la inflación del período, que llegó a 55,1%. Los salarios estatales crecieron 63,8%, los salarios privados 56,4% y los salarios informales 41,6 por ciento.

De ese modo, según los datos oficiales publicados hoy por el Indec, en el último año los trabajadores del estado vieron crecer sus salarios 8,7 puntos porcentuales por encima de la inflación, los del sector privado superaron al índice de precios por apenas 1,3% mientras que los trabajadores no registrados perdieron 13,5 puntos porcentuales frente al costo de vida.

De esta forma, se acentuó la tendencia que este indicador venía exhibiendo a lo largo del año pasado y en el comienzo de 2022. Frente a la elevada inflación, los trabajadores públicos consiguieron incrementar con un margen importante el poder adquisitivo de su salario, los empleados privados lo superaron levemente y los trabajadores en negro fueron los más perjudicados, ya que el valor de sus remuneraciones quedó muy lejos del aumento inflacionario.

Según un informe de la consultora ACM, en el sector privado no registrado se registró “una peor evolución al construir un índice de salario real para el mismo. Esto en parte ocurre porque los sectores informales tienen un menor poder de negociación del salario que perciben.

Puede esperarse que con la aceleración inflacionaria vuelva a observarse un rezago dentro del sector no registrado para los próximos meses. Por otro lado, el sector registrado tiene mayores herramientas para acercarse a la variación de precios. Podemos notar mejores acuerdos paritarios, al igual que menores lapsos temporales para los mismos. Lo que puede permitir un ajuste más rápido al proceso inflacionario”, agregó el reporte.

Durante marzo se aplicaron varios aumentos correspondientes a cuotas paritarias. Entre otros, se efectivizaron los incrementos en los sindicatos de Gastronómicos (16,2%), Transporte (14,7%), Químicos (13,5%), Alimentación (12%), Comercio (10%), Seguridad (9,2%), Construcción (8,2%), Textiles (7,4%), Sanidad (6,7%), Madera (6%), Calzado (5,1%), Carne (5%), Metalúrgicos (5%) y Encargados de Edificio (2,3%).

Hoy se conoció que el gobierno de la provincia de Buenos Aires acordó un 60% de aumento salarial hasta fin de año con los trabajadores estatales, docentes, médicos y judiciales bonaerenses.

“El Poder Ejecutivo ha decidido actuar con premura y agregar 10 puntos porcentuales a todas las etapas de los acuerdos concertados y sumar un nuevo aumento en el mes de diciembre que asegure un piso de aumento salarial en línea con las proyecciones actuales de aumentos salariales del 60%”, señalaron fuentes del gobierno provincial a Télam.

El último cierre paritario entre la provincia y los maestros se había rubricado en el mes de febrero y contemplaba un incremento cercano al 42% en tres tramos, mientras que el acuerdo con los trabajadores estatales y judiciales se cerró un mes después, con un incremento del 40%: 16 %, en marzo; 10 % en julio; y el tercero, del 14%, en septiembre.

Los estatales bonaerenses tenían acordado un aumento del 16% en marzo. A ese incremento se añadió una nueva cuota del 10% para mayo, a cobrar en junio. Luego, llegarán los aumentos de julio (10%), septiembre (14%) y se agregará una nueva suba del 10% para el mes de diciembre. En el marco de este nuevo acuerdo, se acordó una cláusula de revisión en el último trimestre del año.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Qué va a pasar con el dólar en los próximos días: claves cambiarias en una Argentina sin cepo y con bandas de flotación

El nuevo esquema que puso en marcha el Gobierno finalizó la semana con estabilidad en los mercados. Analistas destacan el impacto del acuerdo con el Fondo y anticipan un tipo de cambio más previsible, con oportunidades para los instrumentos en pesos

Qué va a pasar con

Luis Caputo y Santiago Bausili viajan a Estados Unidos antes de la primera revisión del FMI y el monitoreo del plan económico

Mientras el ministro de Economía y el presidente del Banco Central asisten en Washington a las reuniones de Primavera del FMI, el organismo divulgará su proyección macroeconómica para Argentina

Luis Caputo y Santiago Bausili

Plazos fijos después del cepo: cuánto hay que depositar en cada banco para ganar $1 millón en un mes

Luego de los cambios económicos de la última semana, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Entidad por entidad, cuál es la tasa y cuánto hay que destinar para sumar esa cifra

Plazos fijos después del cepo:

Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en condiciones informales, según la OIT

La especialista en empleo y desarrollo productivo de la organización, Bárbara Perrot, alertó sobre los riesgos sociales y económicos de esta situación. Disparidades por género y sector productivo

Seis de cada diez jóvenes

La suba del salario real genera debate entre los expertos: por qué está en sus máximos desde 2018 y cuáles son los riesgos

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento

La suba del salario real