
Este lunes, la compañía YPF anunció subas del 9% promedio en el precio de sus combustibles. Las demás empresas del sector aplicaron incrementos similares durante el fin de semana. Con estos nuevos precios en los surtidores, el costo total de llenar el tanque puede llegar a más de $6.000 para el caso de la nafta super de un auto mediano y de al menos unos $9.000 para el caso del diésel de una camioneta.
¿Cuáles son los nuevos precios en los surtidores?
En el caso de la red de YPF, los precios promedio para las estaciones de servicios en la Ciudad de Buenos Aires pasaron de $109,90 a $120,30 para el litro de nafta super y de $132,10 a $147,30 para el litro de nafta premium. En el caso del gasoil, paso de $103,20 a $113,40 para el diésel y de $128,10 a $145,99 para el diésel premium.
En tanto, en las estaciones de Axion, los nuevos precios promedio son: $122,90 para el litro de nafta super y $151,50 para el litro de nafta premium. Y $121,30 para el diésel y $145,90 para el diésel premium.

Para el caso de un auto mediano, un Volkswagen Gol Trend, por ejemplo, la capacidad del tanque de nafta es de unos 55 litros. En ese caso, llenar el tanque con nafta super en las estaciones de servicio YPF de la ciudad de Buenos Aires cuesta unos $6.616,50, un 9,4% más que en marzo pasado, cuando el precio total era de $6.044,50.
Si se utiliza nafta premium, el valor asciende a $8.101,50, un 11,5% más que en marzo pasado, cuando el precio total era de $7.265,50.
En tanto, si se toma una camioneta Toyota Hilux con motor diésel, la capacidad del tanque es de unos 80 litros. Llenar el tanque puede costar entonces $9.072, un 9,8% más que en marzo pasado, cuando el valor era de $8.256 en el caso de combustibles básicos. En el caso de las cargas con diésel premium, el precio total pasó de $10.248 a $11.679, un incremento de casi el 14%.
Los ajustes realizados en los precios de las naftas y el gasoil durante este lunes fueron los terceros del año, luego de las subas de principios de febrero, que fueron de 9% en promedio y de 11% para los productos premium. Y de las subas de marzo, que promediaron el 9,5%.
Según detalló la compañía YPF en un comunicado, el aumento de precios está asociado a la evolución de las variables que conforman el precio de venta al público: la evolución de los costos asociados a la refinación y comercialización; el incremento de los precios locales de biocombustibles producido por terceros y que los comercializadores deben adquirir a precio regulado; y el sostenido aumento de los precios internacionales de los combustibles que es necesario importar para complementar la refinación local.

Durante el fin de semana, habían aplicado un ajuste a sus precios las empresas Axion y Raizen, propietaria de la red de estaciones de servicio de Shell.
“Este incremento sigue al ajuste de precios realizado por las principales comercializadoras durante el fin de semana y permite evitar que se siga ampliando la brecha de precios ya existente con la competencia. Previo a este aumento, la misma se ubicaba entre el 7% y 12% y provocaba un incremento de demanda hacia la red de YPF, generando importantes quiebres de productos en todo su sistema e impactando en el nivel de servicio hacia todos sus clientes”, explicaron desde la compañía YPF.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Impuestos: según un informe, una decisión de Mercado Libre mostró la viabilidad de implementar un Súper IVA
La consultora Idesa analizó la decisión de la plataforma de diferenciar cargos por provincia para reflejar la carga impositiva local y evitar subsidios cruzados. El cambio evidencia defectos estructurales del tributo y suma tensión con gobiernos locales

En qué consiste la desregulación del GLP que anunció Sturzenegger y qué puede pasar con el precio de las garrafas
El Gobierno eliminó valores de referencia y flexibilizó normas. Es un mercado del que depende la provisión del fluido para más del 46% de la población argentina. Cuánto cuestan en promedio las garrafas en el AMBA. Los subsidios del Programa Hogar

Semáforo de actividad económica: los “brotes verdes” van perdiendo color
El Monitor de Actividad Económica que elabora el Cicec muestra una desaceleración en la mayoría de los principales sectores. En enero predominaban los indicadores en alza, pero los datos más recientes reflejan estancamiento y caídas

Por la baja de retenciones, el agro anotó exportaciones por casi USD 21.000 millones en el primer semestre
El volumen comercializado fue récord a pesar de precios internacionales más bajos, que afectaron sobre todo a la soja. Qué pasó después del fin de la medida

Electromovilidad: la Argentina es uno de los países más rezagados de América Latina
Solo Honduras tiene una relación de autos eléctricos por habitante inferior. Brasil y Costa Rica lideran en flota y unidades en relación a la población, respectivamente. Panorama regional y mundial. Los problemas de Tesla tras la incursión política de Elon Musk
