
El Banco Central continuó este viernes con su serie de sesiones compradoras en el mercado de cambios, con un saldo a favor de USD 80 millones, que amplía a 520 millones en el inicio de mayo, en el mejor comienzo de mes en un año.
“El BCRA compró hoy más de USD 80 millones y en la primera semana de mayo superó el promedio de USD 100 millones diarios, para totalizar USD 520 millones. En lo que va del año, la acumulación es de USD 630 millones”, precisaron fuente del mercado a Infobae.
El monto operado en el segmento de contado (spot) de la plaza interbancaria no fue relevante, pues alcanzó unos USD 197,6 millones, un volumen que deja en evidencia que la autoridad monetaria adquirió cerca de la mitad de las divisas de la oferta privada.
El economista Joaquín Marque, director de UG Valores, recordó que “ingresamos en periodo de mayor liquidación de divisas de los exportadores y se observa al BCRA empezando a acumular reservas nuevamente. Hasta el mes de junio se espera tranquilidad cambiaria y a partir del segundo semestre empezará nuevamente la volatilidad de mantenerse el actual rumbo económico”.
“El acuerdo con el FMI logró ser un dique de contención respecto a las expectativas negativas, sin embargo ahora la mayor preocupación es el aumento desmedido en el índice de inflación. La inflación subiendo por encima del 60% anual y falta de insumos importados, provocará inevitablemente un freno de la economía para el segundo semestre”, añadió Marque.
“Más allá de que viene hilando compras en sus intervenciones, la atención se concentra en especial en la acumulación de reservas que van quedando como saldo, en este sentido es clave el segundo trimestre para dicho objetivo, más cuando habría preliminares señales de desaceleración en el ritmo del crawling-peg (devaluación gradual) que podrían jugar en contra”, sentenció el economista Gustavo Ber.
“El risk-off externo, junto al clima de incertidumbre local, vuelve a despertar un mayor dinamismo en los dólares financieros, más allá de que aún siguen dentro de un rango de lateralización a pesar de que los 200 pesos van quedando definidos como ‘piso’ ante la elevada nominalidad”, agregó el titular del Estudio Ber.

Los expertos de Portfolio Personal Inversiones señalaron que “La mejora de la performance del Banco Central en el mercado de cambios (MULC) puede atribuirse no sólo a la fuerte liquidación del agro, sino también a que la autoridad monetaria le imprimió un nuevo ritmo a la suba del dólar oficial”.
Desde Portfolio Personal precisaron que “de esta manera, la tasa de devaluación diaria quedó por debajo de la BADLAR por primera vez desde el 7 de abril, causando que el spread entre ambas tasas vuelva a tornarse positivo”, pues “para que los exportadores se vean tentados a liquidar, la tasa en pesos tenía que viajar por encima del crawling peg. El BCRA parece haber tomado nota de esto justamente en un mes clave para la acumulación de divisas dada la alta estacionalidad del agro”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
En 2025 la Argentina romperá su récord histórico de exportaciones mineras, que superarán los USD 5.000 millones
La minería alcanzó en 2024 su mejor desempeño exportador en más de una década. Este año la producción será menor, pero el alza de los precios internacionales permitiría una mayor recaudación por ventas externas

Jornada financiera: el dólar volvió a $1.300 y las reservas del Banco Central superaron los USD 40.000 millones
El dólar regresó a sus niveles más altos en bancos y en el mercado mayorista. Un crédito de CAF contribuyó al incremento de más de 500 millones en los activos de la entidad monetaria. El S&P Merval subió 0,4%

En el primer semestre se realizaron fusiones y adquisiciones de empresas por más de USD 4.000 millones
Algunos sectores mostraron señales de recuperación, tras varios años marcados por ajustes macroeconómicos y reorganización estratégica de las compañías

El Gobierno intervino la cooperativa “Lo de Néstor” que manejaba un bar en el Instituto Juan Domingo Perón
El Ministerio de Capital Humano informó que tomó la decisión tras reiterados incumplimientos legales y falta de rendición de cuentas sobre fondos públicos recibidos entre 2020 y 2023

Privatización de Aysa: permitirán cortar el agua por falta de pago y las tarifas aumentarán por inflación y nuevas obras
El Gobierno espera lanzar la licitación por el 51% de las acciones antes de que termine 2025 y adjudicarla en 2026. El remanente que le quede al Estado cotizará en la Bolsa a finales del año que viene. Los cambios en el marco regulatorio
