
El Banco Central continuó este viernes con su serie de sesiones compradoras en el mercado de cambios, con un saldo a favor de USD 80 millones, que amplía a 520 millones en el inicio de mayo, en el mejor comienzo de mes en un año.
“El BCRA compró hoy más de USD 80 millones y en la primera semana de mayo superó el promedio de USD 100 millones diarios, para totalizar USD 520 millones. En lo que va del año, la acumulación es de USD 630 millones”, precisaron fuente del mercado a Infobae.
El monto operado en el segmento de contado (spot) de la plaza interbancaria no fue relevante, pues alcanzó unos USD 197,6 millones, un volumen que deja en evidencia que la autoridad monetaria adquirió cerca de la mitad de las divisas de la oferta privada.
El economista Joaquín Marque, director de UG Valores, recordó que “ingresamos en periodo de mayor liquidación de divisas de los exportadores y se observa al BCRA empezando a acumular reservas nuevamente. Hasta el mes de junio se espera tranquilidad cambiaria y a partir del segundo semestre empezará nuevamente la volatilidad de mantenerse el actual rumbo económico”.
“El acuerdo con el FMI logró ser un dique de contención respecto a las expectativas negativas, sin embargo ahora la mayor preocupación es el aumento desmedido en el índice de inflación. La inflación subiendo por encima del 60% anual y falta de insumos importados, provocará inevitablemente un freno de la economía para el segundo semestre”, añadió Marque.
“Más allá de que viene hilando compras en sus intervenciones, la atención se concentra en especial en la acumulación de reservas que van quedando como saldo, en este sentido es clave el segundo trimestre para dicho objetivo, más cuando habría preliminares señales de desaceleración en el ritmo del crawling-peg (devaluación gradual) que podrían jugar en contra”, sentenció el economista Gustavo Ber.
“El risk-off externo, junto al clima de incertidumbre local, vuelve a despertar un mayor dinamismo en los dólares financieros, más allá de que aún siguen dentro de un rango de lateralización a pesar de que los 200 pesos van quedando definidos como ‘piso’ ante la elevada nominalidad”, agregó el titular del Estudio Ber.

Los expertos de Portfolio Personal Inversiones señalaron que “La mejora de la performance del Banco Central en el mercado de cambios (MULC) puede atribuirse no sólo a la fuerte liquidación del agro, sino también a que la autoridad monetaria le imprimió un nuevo ritmo a la suba del dólar oficial”.
Desde Portfolio Personal precisaron que “de esta manera, la tasa de devaluación diaria quedó por debajo de la BADLAR por primera vez desde el 7 de abril, causando que el spread entre ambas tasas vuelva a tornarse positivo”, pues “para que los exportadores se vean tentados a liquidar, la tasa en pesos tenía que viajar por encima del crawling peg. El BCRA parece haber tomado nota de esto justamente en un mes clave para la acumulación de divisas dada la alta estacionalidad del agro”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
“Fuerte señal”: el análisis de un gigante de Wall Street sobre el alivio para la deuda y el potencial de los bonos argentinos
La señal de confianza internacional al gobierno de Milei, luego del encuentro con Donald Trump, alivia tensiones inmediatas, aunque la sostenibilidad fiscal y la dependencia de capital privado siguen en el centro del debate

Las ventas de los supermercados cayeron 2,1% en julio, pero se mantienen “en verde” en el acumulado anual
Se siguen sumando señales de enfriamiento del consumo. Los hipermercados mayoristas volvieron a caer en el séptimo mes del año

Según la UIA, la industria argentina profundiza su caída y acumuló en agosto una baja del 3 por ciento
Son datos adelantados del mes pasado de la entidad fabril. La debilidad de la demanda, la presión de los costos y la competencia externa configuran un panorama desafiante para la producción nacional

Efecto Vaca Muerta: YPF alcanzó en agosto un nuevo récord de producción de petróleo
De acuerdo con datos oficiales, la empresa produjo un promedio de 373.214 barriles diarios, lo que da un aproximadado de 11,56 millones de barriles en el mes. Los números de toda la industria

El Banco Mundial anunció que adelantará préstamos por USD 4.000 millones para apoyar a la Argentina
La entidad internacional comunicó que destinará recursos a minería, turismo, energía y pymes en los próximos meses
