
El ministro de Economía, Martín Guzmán, participó este miércoles de forma virtual del evento Experiencia IDEA Transición Energética en la ciudad de Neuquén y aseguró que “acelerar el desarrollo del sector energético, significaría poder contar con un perfil de generación de divisas mucho más sólido y más fuerte para la Argentina.
“Hoy hay un contexto internacional que experimentó un cambio muy fuerte y se está construyendo un nuevo mapa. Y en este contexto estamos notando que hay una forma de mirar diferente a la Argentina. Esto fue muy claro en todas las reuniones que tuvimos la semana pasada en el G-20, en Washington. En particular, en el sector energético se presenta una oportunidad histórica para acelerar el desarrollo y esto podría ser transformacional a nivel energía”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda en el encuentro organizado por IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina).
Y agregó: “acelerar el desarrollo del sector energético, significaría poder contar con un perfil de generación de divisas mucho más sólido y más fuerte para la Argentina. Le permitiría a la Argentina tener otro espacio para el crecimiento económico y también contribuiría a ordenar la situación fiscal”.
“Poder acelerar el desarrollo del sector energético permitiría bajar los costos de producción y aumentar la escala de producción. De modo que también contribuiría a reducir subsidios asociados al consumo de la energía”, complementó.
Respecto del rol que la Argentina para contribuir en la transición energética, Guzmán planteó: “Tenemos una gran oportunidad para producir y exportar al mundo gas natural licuado, GNL. Y esto implicaría transformar recursos en divisas para la Argentina también contribuyendo”.
En otro tramo de su mensaje, Guzmán defendió el proyecto de crear un impuesto a la “renta inesperada”: “Se busca un mecanismo para evitar que el shock que genera la guerra de Ucrania en la Argentina sea regresivo e implique un retroceso en el desarrollo de nuestra sociedad. Para que la sociedad funcione mejor tenemos que tener un crecimiento que sea compartido, que haya una situación de mayor equidad. Eso es fundamental para un ambiente que dé lugar a una sociedad más pujante y con mayor bienestar”.
El titular del Palacio de Hacienda explicó que en el contexto actual hay sectores que tuvieron “una renta inesperada que no es producto justamente de una inversión adicional. También en Argentina en la cual creció 10,3% el PBI y creció 33% la inversión hubo aumentos de ganancias que sí tienen que ver con la inversión. Y eso es otra cosa. Hay que separar las cuestiones. Pero hay que construir colectivamente y también sobre la base de un diálogo profundo una solución al problema del shock distributivo que hoy vive el mundo y que en particular también le pega a la Argentina”.
“Lo que pasa en Argentina está pasando en buena parte del mundo. La guerra ha implicado un impacto muy fuerte sobre los precios de ciertos rubros que no tienen una capacidad de reacción de la oferta en lo inmediato. Se observa hoy en día una muy fuerte inflación global”, agregó Guzmán.
A fin de debatir sobre la necesidad de desarrollo de diversas fuentes de energía en Argentina y de hacerlo de manera sostenible, los líderes de las principales empresas energéticas del país compartieron su visión acerca de cómo potenciar el sector y al mismo tiempo contribuir con el objetivo global de reducción de emisiones.
Las estrategias que los diversos sectores involucrados están llevando adelante tanto para reducir las emisiones en sus operaciones como para transitar hacia energías renovables, el cambio climático, y la importancia de promover la convivencia de las energías renovables y de la industria de hidrocarburos para potenciar el desarrollo federal de Argentina fueron los principales ejes del evento.
El encuentro contó además con la participación del gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez; la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini; el CEO y miembro del Directorio de YPF S.A, Sergio Affronti, el CEO de Pan American Energy Group, Marcos Bulgheroni, y el consultor independiente en petróleo, gas y energía Daniel Gerold, entre otros.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Préstamo por USD 5.000 millones con bancos de norteamericanos: para que alcanzaría la asistencia de Wall Street
Para el Wall Street Journal se suspendió la asistencia por USD 20.000 millones y ahora se negocia una cifra menor de cara a los primeros vencimientos de 2026. Qué podría cubrir el ministro Luis Caputo con esos fondos
La actividad económica creció 0,5% en septiembre y acumuló un alza de 5,2% en el año
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) hilvanó el tercer mes de crecimiento, impulsado por Pesca e Intermediación Financiera. Además, presentó una variación interanual positiva de 5%

Caputo recibió a empresarios de la Cámara de Comercio Argentino-Británica
A las 15 horas el ministro de Economía va a reunirse con empresarios de la Cámara de Comercio Argentino Británica en el quinto piso del Palacio de Hacienda. La agenda sobre la mesa
YPF sumará a la italiana ENI a sus operaciones de exploración offshore en Uruguay
El acuerdo estratégico involucra un bloque marítimo extenso en aguas profundas a más de 200 kilómetros de la costa

Lenta baja de tasas: el costo de financiamiento multiplica por cuatro a la inflación
Según datos del BCRA, las tasas para financiar el resumen de la tarjeta promediaron el 125% anual el mes pasado. En algunos casos el costo financiero de un préstamo puede llegar a 300%



