
El cumplimiento de la primera meta del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyó una “trampita” para cerrarla con “contabilidad creativa”.
Así lo advirtió un informe de la consultora ECO GO que indicó que seguramente la cuestión será parte de la revisión que haga el staff del organismo multilateral el mes próximo.
“La publicación de los datos fiscales de marzo confirmo el cumplimiento de las metas con un déficit acumulado en el primer trimestre de $193.000 millones, apenas por debajo de los $222.000 millones pautados”, indicó el último informe del estudio que dirige Marina Dal Poggetto.
“El dato sorprendió dado que contradecía las estimaciones previas en base a las cifras devengadas que diariamente publica la Secretaria de Finanzas. Esta situación que fue explicada fundamentalmente por la aparición de un aumento de $144.000 millones en la línea rentas de la propiedad, de los cuales $104.000 millones estaban originados en rentas del Tesoro”.
Según el Ministerio de Economía, “estas rentas estuvieron originadas en la diferencia entre el valor efectivo y el valor nominal de las colocaciones realizadas en pesos”.

“Como las Licitaciones de letras cortas indexadas al CER (LECER) se vienen haciendo por “sobre la par” (producto de la tasa de interés real negativa implícita), la diferencia entre el monto nominal adjudicado (VNO) y el Valor efectivo adjudicado, se tornó positiva en ese monto”.
“La contabilidad creativa, es el espejo del cómputo como intereses de la diferencia entre el valor nominal y el valor efectivo adjudicado de las colocaciones de instrumentos a descuento (LEDES), aunque hasta ahora, esto no había sido lo suficientemente significativo como para cambiar tanto el resultado. No queda claro que esto haya estado consensuado con el FM I y habrá que ver si hay cambios metodológicos con respecto a estas rentas”, indicaron.
Sin contabilizar estas rentas de la propiedad, “el aumento de los ingresos en el mes alcanzo al 65% interanual frente un gasto primario que sube al 85% en igual lapso, fundamentalmente por una más que triplicación en el monto de subsidios”.
“El aumento en los subsidios va incluso por encima de la suba en los costos originado en la mayor devaluación del dólar oficial y en el aumento en las importaciones de energía producto de los mayores precios y estaría explicado solo en parte por el anticipo en la importación de combustibles de CAMMESA”.
Al respecto, se precisó que “en el tercer mes del año, el déficit primario del Sector Publico No Financiero base caja fue de $99.753 millones y pensando en la meta de junio, los próximos tres meses juntos no deben superar un déficit de $374.000 millones. Aunque parte de ese déficit pareciera ya estar reservado en los anuncios del lunes, poco más de la mitad de ese margen estaría cubierto por el bono para los sectores más vulnerables”.

“Excluyendo las rentas de la propiedad, los gastos siguen creciendo por encima de los recursos. Si bien los precios internacionales y la recuperación de los salarios reales/empleo registrado ayudan a la recaudación, no son suficiente para la dinámica que actualmente tiene el gasto primario que ejecuta Nación”.
Según explicaron fuentes de la Secretaría de Hacienda ante una consulta de Infobae, “los ingresos asociados a rentas de la propiedad en el primer trimestre ascendieron a alrededor de $229.000 millones”. “De dichas rentas, $122.000 millones corresponden a ingresos recibidos por el Tesoro Nacional, $53.000 millones al FGS y $54.000 millones al Resto de Organismos del Sector Público Nacional”, detallaron.
Sobre qué tipo de inversiones explicaron un avance tan importante de la cuenta de rentas de la propiedad, desde Hacienda explicaron: “Las rentas asociadas al FGS derivan de los rendimientos que generan los activos en cartera de dicho fondo, mientras que las correspondientes al Resto de Organismos del Sector Público responden a inversiones (por ejemplo plazos fijos o Fondos Comunes de Inversión) realizadas por los organismos que componen dicho universo”, mencionaron.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El gobierno versus los “traders astutos”: qué dice el Financial Times sobre la situación económica de la Argentina
El medio británico destacó las estrategias de operadores cambiarios que en medio de la escasez de dólares se hacen de cerca de la mitad de las disponibles

Autos modernos: de las pantallas y la conectividad a un futuro con hologramas
El diseñador argentino Juan Manuel Díaz trabajó en Alfa Romeo y Audi y analiza la moda de autos que aparentan un status superior al real

La venta de autos usados marcó el mejor septiembre de su historia: cuáles fueron los modelos más elegidos
Con una expansión a lo largo de todo el país, la comercialización de vehículos en el segmento de usados registró un nuevo récord

Peter Lamelas: “Las empresas de EEUU están al borde de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la Argentina”
El embajador de EEUU en Argentina reafirmó el interés de las firmas de su país y de Occidente en invertir en el país y dio una nueva señal de apoyo

Coparticipación: qué distritos ganaron y cuáles perdieron en el reparto “secundario” de recursos entre las provincias
Un informe del Iaraf revela que, desde 1993, solo dos jurisdicciones mejoraron su participación en la distribución de los fondos nacionales
