
Carlos Melconian consideró hoy “una vergüenza” el proyecto anunciado por el gobierno y pergeñado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, de aplicar un impuesto a la “renta inesperada” y afirmó que l bono extraordinario anunciado por el gobierno para jubilados que cobran hasta dos veces la mínima, monotributistas de categorías inferiores y trabajadores informales, a un costo fiscal que los economistas estiman en unos $ 240.000 millones, se pagará finalmente con emisión de moneda por parte del Banco Central.
Uno de los economistas más escuchados, Melconian es ahora presidente del Ieral, un centro de estudios económicos vinculado a la Fundación Mediterránea, desde donde está abocado a elaborar una propuesta o plan económico para el próximo gobierno, cualquiera sea. En diálogo con el programa “La previa”, por radio Mitre, consideró que la Argentina está atravesando “un fin de ciclo de muchas cosas”.
“Dónde vos pones el dedo, hay un fin de ciclo y la gente lo está manifestando”, dijo, pero fue cuidadoso en cuanto a las promesas que puedan hacer quienes aspiren a conducir el próximo gobierno. “Es muy importante no hacer demagogia”, advirtió. “Estoy pensando en un cambio de régimen con mucha autoridad moral, no vender espejitos de colores”. Y resumió ese desafío en una frase: “conducir racionalmente y generar una oferta racional de un cambio drástico para que no pase como a la peruana o a la chilena donde hay elecciones alocadas por cansancio”.
Condiciones para el éxito
Para que un gobierno tenga éxito, señaló Melconian, “se deben dar los resultados y deben sostenerse en el tiempo”. Y subrayó la importancia de la sinceridad respecto de lo que se viene. “No va más el ‘sí decía que iba a hacer algo no me votan’, todo eso murió”.
En cuanto al impuesto a la renta inesperada que anunció el gobierno pero aún no fue enviado al Congreso, el economista dijo simplemente que el anuncio “da vergüenza”. Además, al referirse al umbral de ganancias ($ 1.000 millones) a partir del que se aplicará, observó: “5 millones de dólares no es nada, en el mundo no es nada; los dirigentes de Argentina están en otro canal”. En definitiva, señaló, el bono extraordinario del gobierno “se va a pagar con emisión de moneda”.

No a la dolarización
Melconian reiteró su rechazo a las propuestas de dolarización de la economía. “Lo que hay que saber es si querés moneda local o no, el resto es todo irrelevante... cambiarle el nombre o agregarle ceros. Argentina tiene que ir a un escenario de libertad de elegir con la moneda que sea. Yo califiqué como dolarizar es una locura, porque tenés que tener con qué”.
De hecho, dos recientes informes del Ieral, que ahora encabeza Melconian, advirtieron la falta de condiciones de la Argentina para emprender un proyecto oficial de dolarización y los inconvenientes de alternativas como mantener el statu-quo, optar por una política gradualista para solucionar los problemas económicos, subrayando en cambio el éxito que tuvo en Brasil la instauración del Plan Real, por parte del entonces ministro de Finanzas y luego dos veces presidente, Fernando Henrique Cardoso, con medidas “secuenciadas” pero fuerte apoyatura política y legislativa, lo que le permitió al socio del Mercosur alcanzar la estabilidad económica y mantenerla durante ya casi cerca de 30 años.
Aquel plan desindexó contratos hasta su vencimiento, pero respaldó esa medida con una fuerte política fiscal que –a partir de una serie de leyes- logró cambiar positivamente las expectativas y reconstituir las reservas del Banco Central. De hecho, el Real se introdujo sin ningún tipo de congelamiento y cuando los contratos desindexados (para evitar la inercia de la inflación previa) vencían, se volvían a negociar libremente entre las partes.
Melconian describió crudamente no solo el actual predicamento sino incluso la concepción del actual gobierno argentino: “Hasta la fórmula presidencial nació mal, estamos recorriendo el camino que ya sabíamos”, observó, pero dijo que no proyecta un escenario de hiperinflación. “Los sucesos de hiperinflación tienen años de inflación tres dígitos y corridas bancarias, no estoy en condiciones de pronosticar una hiperinflación en Argentina”, aclaró.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Gobierno convocó al Consejo del Salario para fijar el nuevo mínimo, vital y móvil
El piso salarial volverá a ser debatido luego de la última actualización realizada en diciembre de 2024. En caso de no volver a existir un acuerdo entre las partes, el monto recaerá en manos del Poder Ejecutivo

Caputo y Bessent podrían reunirse en Washington para profundizar las relaciones políticas entre el Ministerio de Economía y la Secretaría del Tesoro
En plena batalla comercial por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos, Bessent tiene una agenda oficial apretada. Pero el secretario más poderoso de la administración republicana ya transmitió su voluntad de mantener un encuentro bilateral con la delegación argentina, que participa de las sesiones de primavera del FMI

Cómo impactó en la venta de autos 0 km la llegada de un dólar oficial más bajo de lo esperado
Las concesionarias sintieron un cambio en las consultas. Los vehículos nuevos están un 25% más caros en dólares, pero las operaciones en pesos y a través del crédito siguen al ritmo normal. Hay faltante de algunos modelos

Con fuerte demanda de importadores, el dólar oficial subió casi un 5% con un alto volumen de operaciones
Tras la segunda alza consecutiva, los inversores ven más lejana la posibilidad de que el Gobierno pueda comprar a $1.000

Los bonos de la deuda siguen subiendo y se encamina la colocación de un nuevo préstamo “repo” con bancos privados
Llegan a niveles cercanos a los USD 70, gracias al fortalecimiento de las reservas del BCRA, el mejor clima internacional y los apoyos del FMI y el Tesoro de EEUU. Con esas cotizaciones, se acerca la posibilidad de cerrar más financiamiento
