
En un escenario donde la digitalización crece de forma exponencial y la presencia de las fintech se impone con mayor ímpetu alrededor del mundo, las tarjetas criptos cada vez pisan más fuerte y se hacen eco entre los ahorristas. Diferentes firmas lanzaron en pandemia tarjetas prepagas o de débito que brindan la posibilidad de pagar en pesos y ahorrar en cripto, con un sistema de premio o cashback.
Asimismo, estas billeteras digitales que operan con tarjetas de Visa o Mastercard permiten realizar compras en una gran cantidad de comercios -y hasta adherir débitos automáticos de servicios- con criptomonedas (como Bitcoin, Ethereum y DAI) y recibir un interés anual que se acredita a diario o semanalmente.
Este tipo de tarjetas devuelve un porcentaje de la compra, es decir, reintegran una parte de lo comprado a la cuenta del cliente de forma inmediata en criptomonedas. Y en este marco, Infobae se preguntó cuánto hay que gastar para sumar USD 100 a través de esa operación de reintegro denominada cashback.
Al respecto, el CEO y cofundador de Belo, Manuel Beaudroit, indicó que todo “depende” ya que el cashback que ofrece esa app es aleatorio, “entonces no da siempre lo mismo”. No obstante, “el promedio te queda en 1,5% cuando ves el histórico -apuntó-. Entonces la mala respuesta corta sería USD 150, pero no es tan lineal”.

“Cuando hacés una operación con la tarjeta, automáticamente te calcula de forma aleatoria un monto y una moneda en la cual se paga la misma. Hoy ese monto va de 0,1% hasta 21% de cashback en cada transacción. Actualmente, el cashback se paga de forma aleatoria en la moneda, puede ser en Bitcoin, Ehereum, DAI, USDC o USDT”, delineó Beaudroit.
Todos los usuarios que usan Belo pueden solicitar una tarjeta Mastercard, que permite abonar las compras que se hagan en cualquier tienda física o virtual que acepte esa red (tanto en Argentina como en el exterior), con los ahorros en criptomonedas.
A su turno, el vocero de Buenbit, Emiliano Limia, detalló que “si se hace una cuenta lineal, para sumar USD 100 en cashback de criptomonedas, uno debería hacer gastos por USD 5.000″. Sin embargo, aclaró que en realidad no es exactamente así por lo siguiente: “vos vas haciendo consumos y se te va reintegrando el 2% en cripto al momento del consumo. El tema es que ese cashback es en Bitcoin (BTC) o en Ethereum (ETH) que son criptos volátiles, entonces quizás el 2% que hoy se te da de cashback en BTC, si Bitcoin aumenta de precio, muy rápidamente se puede llegar a esos USD 100″.
En ese eje resaltó que el cashback, al ser en criptomonedas, fluctúa mucho de precio: “Se puede ir más para abajo o más para arriba. Todo depende de cómo fluctúe el precio de, en este caso, BTC o ETH. Pero es eso si de repente BTC se dispara y se va a USD 100.000 o más, todo ese cashback que uno fue acumulando previamente va a subir de valor. Y puede también ser viceversa: si se desploma el precio, ese cashback que hoy es 2% más adelante puede ser menor”, señaló.
Desde Lemon indicaron que por cada compra que un usuario realiza con la Lemon Card -una tarjeta VISA contactless internacional que se puede utilizar en cualquier parte del mundo-, se recibe automáticamente el 2% del total de la compra en BTC. Es decir que si se hace un consumo de $10.000 y se paga con la Lemon Card, se recibe una devolución de $200 en Bitcoin en el momento”.
La persona puede elegir en qué moneda pagar ya sea BTC, ETH, stablecoins o pesos. En caso de pagar con cripto, se hará la conversión automática a pesos al momento de pasar la tarjeta para que se debite la moneda digital elegida y el comercio reciba pesos.
“Para sumar USD 100 en cashback, hay que gastar el equivalente a USD 5.000. Hoy, según a la cotización actual de USDT, equivale a unos $940.000″, puntualizaron desde Lemon en diálogo con este medio. Y agregaron: “La tarjeta es internacional y se puede usar como medio de pago en cualquier comercio o servicio del mundo, ya sea físico o digital, que acepte tarjetas VISA. Ya son más de 60 millones de comercios alrededor del mundo. Algunos ejemplos son Steam, Rappi, Cabify y Netflix, entre otros”.
En el caso de Buenbit, es una tarjeta prepaga Mastercard Internacional que también sirve para compras online o presenciales en cualquier comercio adherido a la red Mastercard del mundo”. Del mismo modo, la tarjeta puede usarse para pagar servicios, impuestos, configurarse para débitos automáticos (por ejemplo servicios como Netflix o Spotify) y realizar extracciones en efectivo en cajeros automáticos de Argentina e internacionales.
Al momento de activar la tarjeta en la app de Buenbit, el usuario obtiene de manera automática una tarjeta digital en tanto espera la tarjeta en versión plástico. “La ventaja de acceder a la tarjeta digital es que uno la puede empezar a usar en el mismo instante que la activa para realizar compras online. El usuario recibe la versión en el lapso de 72 horas hábiles, indicando el domicilio donde quiere recibirla”, comentó Limia.
De acuerdo con sus declaraciones, Buenbit fue una de las primeras fintech en Argentina (en agosto de 2021) en lanzar una tarjeta que conecta con el mundo cripto de una manera muy fácil, sin costo de emisión ni de mantenimiento, y que además reintegra el 2% en criptomonedas sobre cada compra que los usuarios hacen.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
¿De cuánto es el salario mínimo en CABA en abril 2025?
Según cifras oficiales, una familia necesita más de $1,7 millones al mes para alcanzar un nivel de vida considerado de clase media en la Ciudad

Furor por los importados: más de la mitad de los autos que se vendieron este año viene del exterior
El cambio del mercado automotor argentino desde la apertura de las importaciones permitió que el 51,6% de los vehículos particulares lleguen del exterior en el primer trimestre del año

Catarata de descuentos en Chile: cuáles son las mejores promociones para quienes crucen la Cordillera en Semana Santa
Los comercios del país trasandino recibieron a los argentinos con una verdadera ola de ofertas

El dólar flotante arrancó con un impacto sobre los precios de electrónicos y se espera una inflación más alta para abril
Según una estimación privada, las computadoras y monitores aumentaron un 6,3% promedio esta semana y los televisores, un 3 por ciento. Qué impacto se proyecta para la suba de precios general

El inicio del mercado cambiario sin cepo dejó al dólar cerca del piso de la banda con una brecha que se redujo al mínimo
El dólar mayorista subió solo 5,3%, a $1.135, mientras que las cotizaciones alternativas retrocedieron hasta 13%, con una brecha que se hundió hasta el 3%. Las reservas subieron 56% y superaron los USD 38.000 millones por el desembolso del FMI
