
En un escenario donde la inflación de marzo fue de 6,7%, la cifra más alta en los últimos 20 años, más de la mitad de los argentinos consideró que la situación económica actual del país es “muy mala”, según una encuesta privada realizada el mes pasado.
Al ser consultados sobre cómo es su situación económica personal en relación con el año anterior, el 6% de los encuestados dijo que mejoró, el 25% sostuvo que se mantiene igual y un 69% manifestó que empeoró.
De acuerdo con el relevamiento realizado en marzo por la consultora de opinión pública Escenarios, el 56% de los argentinos cree que la situación económica del país empeorará dentro de un año. El 31% cree que seguirá igual y solo el 13% cree que mejorará.

Asimismo, el 56% de los encuestados opina que la situación económica actual de la Argentina es “Muy mala”. El 17% afirma que es “Regular” y el 23% piensa que es “Mala”.
“La inflación crece y se consolida como el factor más peligroso e inestable de la crisis económica”, apuntaron en el trabajo desde Escenarios. Y al respecto detallaron que para los encuestados se trata del problema principal del país (41%), seguido desde bastante más lejos por la corrupción (21%).

Pero si se indaga acerca de los tres principales problemas actuales de la Argentina, la inflación es mencionada por el 83% de los encuestados. Esto “revela una preocupación más estructural y colectiva donde la Argentina inflacionaria impacta sobre toda la trama económica, desde la producción hasta el consumo”, resaltaron.
Según la consultora, la corrosión inflacionaria va en línea con un pesimismo económico generalizado. “La marcha general del país registra una insatisfacción acumulada del 82% de los encuestados, y la idea de una crisis duradera sin salida a mediano plazo predomina frente a los que piensan en una crisis más fácil de resolver”.
En esa línea, se hizo hincapié en que la situación actual de la economía del país tiene una desaprobación acumulada (mala/muy mala) del 78%, y las perspectivas positivas para 2023 son escasas: solo el 13% de los encuestados considera que la economía estará mejor el año que viene.

El informe indicó que la encuesta parece reflejar una acusación hacia “los que gobiernan” por la falta de una “política de resultados”, principalmente en el terreno económico. “Esta cuestión se confirma ante la pregunta por las cualidades que debería ostentar el poder presidencial para sacar al país de la crisis”, especificó.
“La mayoría de las respuestas de los encuestados se concentra en dos valores: eficiencia (44%) y firmeza (34%). La eficiencia tiene que ver con el problema del gasto político, pero también es una lectura social sobre la ineficacia del Estado para generar políticas públicas que impacten con resultados verificables sobre los problemas concretos de la población. El reclamo de firmeza apunta al núcleo de las tensiones y fisuras que aquejan hoy al gobierno y al FdT: la ausencia de un poder ‘albertista’ que resuelva”, sintetizó.
A modo de conclusión, el estudio deslizó que “el final del verano parece ser también el final del país de la ‘pax sanitaria’ que se había construido durante la pandemia”. Y sentenció: “Marzo ‘descongeló' el país económico como deuda política central del gobierno de Alberto Fernández y nos devuelve poco a poco a ‘la vieja normalidad’ argentina de la última década y pico: el aparente callejón sin salida de una crisis económica permanente. El 67% de los encuestados están disconformes con la gestión actual del gobierno nacional y 62% tiene una visión pesimista frente al futuro del país”, concluyó.
En principio, la evaluación negativa del Gobierno nacional (más del 60%) parece trasladarse casi linealmente a posibles candidatos del Frente de Todos que “nunca serían votados” por los encuestados (Alberto Fernández 60%, Cristina Fernández de Kirchner 65%, Daniel Scioli 63%, Axel Kicillof 61% y Sergio Massa 58%).
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
