
Luego de que el presidente Alberto Fernández lanzara formalmente hoy desde Vaca Muerta la primera etapa de la construcción del gasoducto troncal Néstor Kirchner, la mayor obra de infraestructura de su gestión que permitirá incrementar la producción de gas natural no convencional para fortalecer el abastecimiento local, mejorar la competitividad del entramado productivo y generar saldos de exportación, el interventor del Enargas, Federico Bernal, afirmó: “Con el gasoducto vamos a tener una sustitución de importaciones de USD 1.500 millones para 2023″.
“Fue un día extraordinario, histórico e inédito. Vaca Muerta está más viva que nunca como dijo el presidente Alberto Fernández. Estamos parados sobre la segunda reserva de gas no convencional más importante del planeta”, dijo Bernal en una entrevista de la periodista Romina Manguel en Radio Con Vos.
“Para fines de 2023 vamos a tener una sustitución de importaciones de USD 1.500 millones. Hablando a precios actuales. Hablamos de un gasoducto que nos va a permitir dejar de importar gas natural, sustituir importaciones y eso implica ahorro y subsidios que no se van a dar más. El ahorro fiscal y el ahorro en subsidios es la más importante que tenemos por delante”, destacó.
Consultado sobre la relevancia de una obra de esta envergadura, dijo: “Imaginemos a la Argentina como un cuerpo humano y al sistema de transporte como el sistema cardiovascular. A Vaca Muerta como el corazón, y pensemos que las venas que salen de ese corazón están saturadas. Así está el sistema de transporte de gas a pesar de tener a Vaca Muerta. Lo que hace este gasoducto es como si a ese cuerpo le pusieras el doble de venas”.
Cabe destacar que la obra que se encuentra en instancias de licitación, permitirá en su primera etapa incrementar la capacidad de transporte en 24 millones de metros cúbicos (m3) de gas diarios para reemplazar la importación de combustibles y fortalecer el abastecimiento de usuarios y usinas de generación eléctrica que abastecen el Área Metropolitana Buenos Aires.

Esta primera etapa que se extenderá a lo largo de 558 kilómetros con una inversión estimada en USD 1.500 millones, unirá las localidades de Tratayén, en Neuquén, con Salliqueló, en el centro oeste de Buenos Aires, para luego en una segunda etapa extenderse hasta el sur de la provincia de Santa Fe.
En ese contexto, Bernal afirmó que se espera que para mediados de 2032 esté terminada la primera etapa del gasoducto.
El proceso de licitación del gasoducto se encuentra en etapa de adjudicación de la provisión de los caños para el tendido de los primeros 558 kilómetros de extensión (Tratayén-Saliqueló), para luego avanzar con el llamado a licitación de la obra en las primeras semanas de mayo, elegir al mejor oferente en julio e iniciar la construcción en agosto.
En tanto, la premisa del Gobierno nacional es que este primer tramo esté concluido para el invierno del año próximo, de manera de poder iniciar el proceso de incremento de producción de las operadoras en Vaca Muerta, y con ello la sustitución progresiva de los requerimientos de importaciones.
En ese sentido, en la apertura del acto, el ministro de Economía Martín Guzmán, en un mensaje grabado desde Washington, aseguró hoy que un “mayor desarrollo energético significa más trabajo, más sustitución de importaciones y más capacidad de generar divisas”, a la vez que otorga “más competitividad a todo el sistema productivo”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Agrodólares: el campo liquidó en el primer semestre la mayor cantidad de divisas en más de 20 años
Durante la rebaja temporal de las retenciones, el aporte de dólares de la exportación agroindustrial fue récord en términos históricos

El servicio de gas natural en Mar del Plata fue normalizado por completo, según informó Camuzzi
El operativo de restitución fue llevado a cabo por más de 200 empleados y duró cerca de 24 horas. La reconexión tuvo lugar en hogares, comercios, industrias y estaciones de GNC. La mejora de las temperaturas mermó la demanda y alivió al sistema

Uno por uno: cuáles son los 10 autos 0 km más baratos del mercado en julio 2025
Con algunos cambios, pero con una lista cada vez más ajustada entre modelos, dos citycar lideran el ranking de los autos más accesibles del mercado

El dólar subió a $1.260 en el Banco Nación y alcanzó un nuevo máximo desde la salida del cepo
El billete al público terminó ofrecido con alza de 15 pesos o 1,2%. En el mercado informal cayó cinco pesos a $1.230

Los cortes de gas argentino también afectaron a Chile: la repercusión del otro lado de la cordillera
La interrupción de la mayor parte de los envíos de fluido, menos la destinada a hogares, revivió tensiones históricas. Las explicaciones del Gobierno por las restricciones en medio de la ola de frío
