Por las trabas a las importaciones, los laboratorios advirtieron que pueden faltar medicamentos

Desde el sector enviaron cartas al presidente del Banco Central, Miguel Pesce, para ser excluidos de las restricciones. Alertan sobre un panorama complicado de abastecimiento

Guardar
Los laboratorios advierten por posibles
Los laboratorios advierten por posibles faltantes en medicamentos. EFE/Etienne Laurent

La nueva normativa del Banco Central con respecto a las importaciones, que a comienzos de marzo modificó el cupo de dólares al que pueden acceder las empresas para comprar insumos en el exterior, está generando dificultades en el sector farmacéutico. Desde las cámaras que agrupa a los laboratorios advirtieron que si no hay una flexibilización de las restricciones, en los próximos meses puede haber faltantes de algunos de los medicamentos que se producen localmente.

La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala) enviaron dos cartas al presidente del Banco Central, Miguel Pesce, una con fecha del 22 de marzo y otra del 11 de abril pasados, donde alertaban sobre un panorama muy complicado para el abastecimiento de materias primas, insumos y también medicamentos terminados.

Sin embargo, no tuvieron aún respuesta de las autoridades. “En marzo, se dispuso una nueva forma para determinar los montos para importar que no contempla los incrementos en los precios de las materias primas ni el aumento en las cantidades. Se compara con los años de pandemia, donde no son los mismos insumos, y cuando los costos de los fletes aumentaron 5 veces más en dólares”, explicó Juan José Marconi, director Ejecutivo de Cooperala.

Por su parte, desde la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), que agrupa a los laboratorios de origen extranjero, también realizaron una presentación ante el Banco Central y el Ministerio de Salud de la Nación. “Tanto Salud como BCRA están trabajando sobre las diferentes solicitudes y estamos a la espera de una definición por parte del Banco Central”, dijeron. Y aclararon que su pedido está enfocado exclusivamente en medicamentos, que tienen un régimen particular por ser esenciales por su impacto en términos de salud.

A través de la comunicación “A” 7466 del 3 de marzo pasado, el Banco Central dispuso dos categorías para las importaciones. En un caso (SIMI A) se asigna a cada importador para el año 2022 el equivalente sus importaciones de 2021 más el 5% o el equivalente a sus importaciones de 2020 más un 70% (el que sea menor de los dos). Para la otra categoría (SIMI B), en tanto, las importaciones tienen que ser financiadas como mínimo a un plazo de 180 días.

Los laboratorios requieren insumos importados
Los laboratorios requieren insumos importados para la producción

“El límite al monto de los pagos se encuentra directamente relacionado a los pagos cursados en los años previos. Sin embargo, la forma en que está propuesto dicho límite no atiende los incrementos de precios que podrían recaer en los productos, materias primas o insumos importados”, dice el texto de la nota dirigida al Banco Central.

Los laboratorios advirtieron que el límite en el monto y los plazos de los pagos comenzarán en breve a afectar el stock de materias primas, insumos y medicamentos con “graves consecuencias” para la salud de la población, sobre todo para la continuidad de tratamientos, y los sistemas sanitarios.

“Consideramos necesaria la pronta flexibilización de esta regulación financiera para el sector de laboratorios farmacéuticos para evitar problemas en el abastecimiento de materias primas, principios activos y otros insumos desde el exterior”, aseguraron desde Cilfa.

En la última carta, propusieron a las autoridades del Banco Central que una solución temporal al problema: que el plazo de financiamiento previstos para las SIMI de la categoría B se reduzca en forma inmediata a los 90 días, para morigerar los efectos de la normativa. Aunque el pedido general de la cámara es directamente que se excluya a los laboratorios farmacéuticos habilitados por la Anmat de las medidas dispuestas por la comunicación “A” 7466.

Desde Cooperala también solicitaron reuniones con la ministra de Salud Carla Vizzotti y con el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas. “Si se mantienen las restricciones va a derivar en forma forzosa en la falta de algunos insumos médicos. No se trata de alguna droga en particular sino que la limitación puede afectar a todos dependiendo del cupo de cada laboratorio”, señaló Marconi.

“Hay casos de laboratorios que este año lanzaron un nuevo medicamento o algún producto que antes no vendían y el cupo les queda chico. El problema no se ve ahora porque las empresas tienen stock, pero se va a comenzar a ver si las restricciones se sostienen”, agregó.

El problema no es solo con respecto a los principios activos o excipientes (usados para fabricar píldoras o cápsulas) sino también con otros insumos como aluminio, blisters o tinta que también se importan. “Si tenías un pago a 60 o 90 días y lo corrés a 180 días, el proveedor no entiende por qué hay un cambio en la condición comercial”, detalló Marconi

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Jornada financiera: el dólar marcó un nuevo máximo en $1.475 y los bonos se hundieron hasta 6%

El dólar cerró al filo de la banda superior de libre flotación. Las reservas cayeron casi USD 500 millones por el pago de deuda. El S&P Merval cedió 0,6% y también bajaron los ADR en Wall Street

Jornada financiera: el dólar marcó

La desocupación en CABA no bajó en el segundo trimestre del año y sigue afectando a 132.000 personas

El desempleo alcanza al 7,7% de la población económicamente activa

La desocupación en CABA no

La deuda pública aumentó más de USD 7.000 millones en agosto por la volatilidad del dólar y la emisión de bonos

La Secretaría de Finanzas ejecutó pagos, financiamiento y canjes que alcanzaron a USD 53.119 millones. Esto generó una caída neta de USD 7.639 millones. Ajustes contables y regulación de la liquidez en pesos llevaron el stock de obligaciones al equivalente de USD 454.230 millones

La deuda pública aumentó más

Quién es la primera mujer latinoamericana en liderar la vicepresidencia regional del Banco Mundial

La ejecutiva priorizará el desarrollo inclusivo y la reducción de la pobreza mediante la creación de empleos de calidad, tras una trayectoria destacada en organismos multilaterales y en el gobierno de su país, Brasil

Quién es la primera mujer

Por qué la venta de autos podría dispararse en las próximas dos semanas y qué pasará con los precios en octubre

Los vehículos más vendidos subieron la mitad que la inflación y el dólar en los primeros 8 meses del año. La mayoría de las marcas coinciden en que habrá correcciones de precios desde el mes próximo

Por qué la venta de