
Los emprendimientos online se convirtieron en una fuente generadora de empleo y una importante alternativa de ingresos para los argentinos. En este marco, el 44% de los emprendedores que da inicio a su primer negocio en línea contrata entre dos y cinco personas, y otro 26% calcula que contratará a más empleados durante este año.
Los datos se desprenden del relevamiento anual realizado por la plataforma de comercio electrónico Tiendanube, que a su vez indicó que en 2021 casi la mitad de los emprendedores argentinos (47%) creó su tienda en línea a fin de tener una fuente de ingresos alternativa a su empleo habitual.
Respecto del universo de emprendedores, el 61% fabrica “en parte o en su totalidad” los productos que comercializa, detalló el responsable de la plataforma en la Argentina, Franco Radavero. En tanto, el 37,72% de los encuestados asegura que compra sus productos a proveedores.
“La fuerza emprendedora argentina crece cada día más y esto impacta en la generación de empleo directo e indirecto en distintos sectores e industrias”, destacó el empresario. Y en esa línea remarcó que todavía el emprendedor más artesanal requiere de especialistas en tecnología, diseño, marketing, logística, ventas y servicio al cliente que trabajan en el detrás de escena para llevar las tiendas digitales al siguiente nivel.
Una de las conclusiones más relevantes del reporte anual es la importancia del sector emprendedor en la generación de empleo: el 44% de los emprendimientos online argentinos emplea a dos o más personas, en tanto que el 26% tiene el plan de contratar más colaboradores para su equipo durante este año.
De los emprendedores que incorporarán entre dos y cinco empleados, el 90% se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
En la Argentina, de acuerdo con Ebank, en 2021 el comercio electrónico tuvo un valor de mercado de USD 17,1 billones. De ese modo, el país quedó ubicado dentro de los cinco mercados con mayor potencial de crecimiento junto con Brasil, México, India y Rusia.
“Se espera que el e-commerce crezca 31% por año hasta el 2025″, señaló Radavero, al tiempo que mencionó que sólo en esta plataforma durante el primer trimestre de 2022 “la facturación creció un 77% interanual y el total de ventas registró un incremento del 18% en comparación con el mismo período del año 2021″.
El relevamiento de Tiendanube además reveló que el 58% de los emprendedores comercializa sus productos y servicios solamente mediante el canal online; el 27% incrementó sus ventas en 2021 en comparación con 2020 y el 20% mantuvo el volumen de transacciones del año anterior.
En cuanto a los obstáculos, el 33% de los encuestados dijo que el tiempo es el principal obstáculo en el camino del desarrollo de un proyecto propio y el dinero quedó en el segundo puesto, con el 26% de los votos. El acceso, la disponibilidad y el manejo de tecnología se ubicó en tercer lugar con un 25% de respuestas positivas, y luego quedó el factor emocional un 12%.
Búsqueda de perfiles de alta formación técnica
En Argentina durante el 2021 la industria de los negocios digitales creció un 68% respecto del 2020, informó la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). “Esto nos habla de que la búsqueda de talentos para este sector se encuentra alineada con la tendencia de desarrollo del ecosistema digital en el país”.
Según un relevamiento de la CACE difundido el mes pasado, hay indicadores de cierta escasez de perfiles de alta formación técnica como analista y/o especialistas principalmente en Marketing Digital y Business Intelligence (perfiles con formación técnica).
Las distintas tiendas consultadas coincidieron en el desafío actual de encontrar estos perfiles, con las competencias necesarias y que quieran sumarse a su staff permanente y cubrir dichos puestos. El 60% de las empresas grandes encuestadas reporta tener vacantes; el 39% de las medianas está en la búsqueda de nuevos colaboradores y, a su vez, el 85% de las pequeñas también quiere sumar talentos.
“En este último caso entendemos que dicha necesidad responde a un exponencial crecimiento vivenciado durante y pospandemia que impactó principalmente a las empresas de menor tamaño y que hoy requieren/necesitan de talento calificado para hacer frente a dicho crecimiento”, concluyó el informe.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cambios en la principal billetera virtual del país: las comisiones variarán según los impuestos de cada provincia
El objetivo es transparentar la carga impositiva de cada jurisdicción debido principalmente a las distorsiones que genera el impuesto a los Ingresos Brutos

Los números de YPF: su valor bursátil cayó unos USD 7.000 millones en seis meses
El ADR de la compañía había alcanzado un reciente máximo de USD 47 en enero, pero registró un recorrido negativo en lo que va de 2025, ahora profundizado por el fallo en EEUU. El “market cap” bajó de USD 20.000 millones a USD 13.000 millones

Alertan que con la vuelta de las retenciones se torna inviable el cultivo de soja en la mayor parte de la superficie agrícola
Crece la preocupación en el sector agropecuario por la viabilidad del negocio en un contexto de pérdida de competitividad

Pablo González, ex presidente de YPF: “Si Argentina no hubiera expropiado, no se habría desarrollado Vaca Muerta”
El ex funcionario opinó sobre el fallo adverso de la jueza Loretta Preska en Nueva York y defendió la estatización de la compañía

Las acciones de YPF siguen en baja mientras los operadores asimilan las consecuencias del fallo en EEUU
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país por la expropiación en 2012
