
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la creación de un Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad que tiene como objetivo ayudar a los países vulnerables a superar retos a más largo plazo, informó el organismo a través de un comunicado publicado en su página web. En ese marco, la Argentina recibirá Derechos Especiales de Giro (DEG) por un monto de USD 1.300 millones, según afirmaron fuentes oficiales a Infobae.
“Me complace enormemente anunciar que el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó hoy la creación del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (FFRS), que comenzará a funcionar el 1 de mayo de 2022. Este instrumento pretende ayudar a los países de bajo ingreso y de ingreso mediano vulnerables a abordar problemas estructurales a más largo plazo que plantean riesgos macroeconómicos, como el cambio climático y las pandemias”, declaró la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
“En un momento en que el mundo enfrenta shocks mundiales consecutivos, no debemos perder de vista las medidas críticas que son necesarias hoy para garantizar la resiliencia y la sostenibilidad a más largo plazo. Solo podremos triunfar colaborando”, destacó.
El FFRS amplificará el impacto de la asignación de DEG por USD 650.000 millones que tuvo lugar el año pasado, canalizando recursos de miembros con economías más sólidas hacia los países con las necesidades más apremiantes. “Aspiramos a dotarlo de USD 45.000 millones en recursos, como mínimo”, destacó el FMI.
El Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad será el tercer pilar del conjunto de herramientas crediticias del FMI y se sumará a la Cuenta de Recursos Generales y al Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza.
“El mismo ofrecerá políticas de apoyo y financiamiento con vencimientos más prolongados -a 20 años, con 10 años y medio de gracia- para fortalecer la resiliencia ante riesgos a largo plazo para la estabilidad de la balanza de pagos”, afirmó el FMI.
En ese sentido, añadió que alrededor de tres cuartas partes de los miembros del FMI podrán movilizar los fondos del FFRS, incluidos los países de bajo ingreso, así como la mayoría de los países de ingreso mediano y todos los Estados pequeños en desarrollo.
“Hemos colaborado de cerca con nuestros miembros y otras partes interesadas en la concepción del FFRS, con miras a equilibrar las necesidades de los posibles países contribuyentes y prestatarios. Las reformas respaldadas por el Fondo Fiduciario también pretenden movilizar más financiamiento procedente del sector privado, donantes y otras instituciones financieras internacionales (IFI). La estrecha colaboración con el Banco Mundial y otras IFI será crítica para el éxito del FFRS”, destacó el organismo de crédito internacional.
Por último, el FMI afirmó que los países miembros solicitaron que se refuercen las herramientas de préstamo para “atender una necesidad creciente de fortalecimiento de la resiliencia y la sostenibilidad actual para conjurar riesgos económicos futuros”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA
El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue
El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias

Aumentan 15% los colectivos que circulan por la provincia de Buenos Aires: cuáles son los nuevo precios de los boletos
A partir del primer día de diciembre, viajar en transporte público bonaerense tendrá nuevos valores para quienes usan servicios urbanos en el entramado del Gran Buenos Aires, en recorridos que no cruzan los límites hacia Capital Federal

Qué significa la sorpresiva norma del Gobierno que afecta a las tasas que pagan las billeteras y fondos comunes de inversión
Autoridades dispusieron una nueva restricción en la composición de carteras, con repercusiones sobre la competencia en el sistema, los inversores individuales y la administración de liquidez



