
Aerolíneas Argentinas anunció este lunes que volverá a volar hacia La Habana, Cuba. La ruta había sido abandonada en 2016, a la par de las conexiones que supo mantener la empresa aérea de bandera con Caracas, Brasilia y Barcelona.
Así, la compañía aérea nacional volverá a volar hacia la capital cubana a partir del 4 julio con una frecuencia de tres vuelos semanales. Según informaron fuentes de la empresa en exclusiva con Infobae, los vuelos partirán desde el Aeropuerto internacional de Ezeiza los días lunes, jueves y viernes a las 02:00 horas, harán una escala en Punta Cana, y desde allí continuarán hasta llegar a La Habana a las 13:15 horas aproximadamente. La ruta será operada con aviones Boeing B737 MAX, con capacidad para 170 pasajeros. El regreso se efectuará con despegues desde La Habana a las 14:45 y llegadas a Ezeiza cerca de las 04:00 horas.
“Tenemos la experiencia de haber operado allí, era muy pedida por los tour operadores y agencias de viaje al haber una demanda latente y creemos que se va a complementar muy bien con el vuelo a Punta Cana. Además, siempre es una gran noticia recuperar los destinos que fueron abandonados”, dijo Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, en el acto que fue llevado a cabo el día de hoy en el Aeroparque metropolitano.

Del evento, también participó Pedro Prada Quintana, embajador de Cuba en la Argentina, quien dijo que “estamos muy contentos con el reinicio de las operaciones de Aerolíneas Argentinas a Cuba porque significa tender un nuevo puente entre ambos pueblos facilitando el turismo y el comercio en ambas direcciones”.
De esta manera, Aerolíneas Argentinas recupera una ruta que perdió hace casi 6 años, y así suma su tercer destino en el Caribe. Hoy en día mantiene operaciones hacia Cancún -que pasó recientemente de tener un frecuencia de 3 a 4 vuelos semanales- y hacia Punta Cana, con otros tres vuelos semanales.
Además, en materia de vuelos internacionales, la empresa aérea de bandera había anunciado la recuperación de su conexión con Roma, que fue suspendida en marzo de 2020 a raíz de la pandemia de Covid-19 y volverá a estar operativa a partir del 2 de junio; y de las rutas con Brasilia, Curitiba y Porto Alegre, que ya entraron en actividad hace pocos días atrás.
“El mercado brasileño es el más importante para Aerolíneas Argentinas y con estos nuevos vuelos a partir de abril se estará recuperando casi el 50% de las frecuencias de la prepandemia”, dijo Fabián Lombardo, director Comercial de Aerolíneas Argentinas cuando se anunció aquello.

De esta forma la compañía aérea recupera dos de las cuatro rutas que perdió allá por el 2016. Todavía no hay noticias sobre la vuelta de sus conexiones con Barcelona y Caracas, por lo que habrá que esperar para ver si Aerolíneas Argentinas recupera estas operaciones.
Días atrás Aerolíneas Argentinas había anunciado que aumentó su frecuencia con Madrid, pasando de 5 a 7 vuelos por semana y volviendo al esquema que supo mantener antes de la pandemia con la capital española; al igual que con Lima, que también pasó a tener un vuelo diario; Asunción, que pasó de 7 vuelos semanales a 10; y Santiago de Chile, que pasó de 15 operaciones a 17 por semana, siendo indiscutiblemente el destino internacional con la mayor cantidad de vuelos que opera la empresa, además, sigue operativo el vuelo semanal entre Mendoza y la capital chilena.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Una buena para la economía y el ingreso de dólares: el poder de compra de la soja tocó su máximo del último año
Un informe precisó las razones que empujaron al mercado a valores 27% más altos desde la reducción permanente de los derechos de exportación

Una histórica marca inglesa de autos deportivos llegó a Argentina con 2 modelos híbridos accesibles y una coupé 100% eléctrica
MG se hizo famosa en la primera mitad del siglo XX por sus deportivos con flema británica. En 2007 fue comprada por SAIC y renació con autos electrificados. Llega a Argentina con 3 modelos y en 2026 traerán un SUV eléctrico de gran éxito en Europa

Pablo Guidotti, ex viceministro de Economía: “Se debe ser más flexible con el tipo de cambio y priorizar el equilibrio fiscal”
El ex secretario de Hacienda y actual profesor pleno de la Universidad Torcuato Di Tella y su visión sobre el Presupuesto 2026. Los desafíos del gobierno de Milei ante el Congreso y los riesgos de la rigidez cambiaria

Clima de Negocios: En medio de la tensión Gobierno-bancos, irrumpe la tercera ola de fintechs expertas en innovar en la adversidad
Llegan a aportar foco en un mercado en gran medida consolidado. Del “vamos por todo” a la colaboración total con los “viejos”, al objetivo regional y la idea de crecer de manera sostenible

Expectativa por el megapréstamo del Tesoro americano: frenaría en seco la corrida cambiaria y le daría aire al Gobierno
Contar con una nueva línea crediticia de emergencia sería clave además para despejar dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno de cara a los vencimientos del 2026. Se espera que los mercados reaccionen favorablemente mañana
