
Un municipio azotado por los límites presupuestarios decidió experimentar con una alternativa innovadora. La Comuna de Serodino, una pequeña población santafesina ubicada a 52 kilómetros del centro de Rosario, adquirió equipamiento para minar criptomonedas desde la sede comunal. Los fondos surgieron del propio distrito y de pequeños empresarios de la zona.
Así lo relató Juan Pío Drovetta, presidente comunal de Serodino, en declaraciones a Radio Dos.
“Nosotros venimos trabajando e investigando sobre esto que es muy amplio y que tiene que ver con la economía del conocimiento en donde uno trata de innovar, de evolucionar, de mejorar los conocimientos que uno tiene para el desarrollo económico. Con los chicos de la comuna empezamos a evaluar opciones y dentro de todas las opciones una de las tantas que había era la del minado de criptomonedas”, dijo el funcionario.

“Esto yo lo planteé sobre todo con empresarios con pymes de la localidad y la verdad es que tuvimos una recepción muy importante”, agregó Drovetta.
Serodino es una comuna del departamento de Iriondo, situada en la Provincia de Santa Fe sobre la Ruta Provincial N.º 91. Según su jefe comunal, en la actualidad la población ronda los 5.000 habitantes.
“Me sorprendió porque cuando les comentaba si se querían sumar, participar -porque esto es una participación colaborativa entre público y privado- nadie dudó en darnos una mano y colaborar con recursos materiales, humanos y tecnológicos. La sorpresa que tuvimos es que dos de los empresarios que gratamente apoyaron la iniciativa ya contaban con eso entonces ellos ya sabían de lo que estábamos hablando. Y nosotros como comuna nos planteamos algo, ya que estamos pasando situaciones complejas, que es trabajar en ver de en qué manera podemos colaborar entre todos y desde las localidades nuestras, desde abajo hacia arriba, en mejorar esto. En tratar de traer mano de obra, en tratar de traer conocimiento, en tratar de traer nuevas tecnologías”, dijo el líder comunal.
Drovetta reveló que el proyecto es de pequeñas dimensiones por ahora. Es una prueba piloto. La iniciativa por ahora consiste en la instalación de 6 placas de video en un rig, como se llama en la jerga a cada uno de los aparatos de minería cripto. Y dijo que aspiran a que la operación del mismo, que se hará desde la sede comunal de Serodino, reporte entre $50.000 y $70.000 mensuales, de acuerdo a la variación del precio de las criptomonedas.
“La primera pata es un programa que nosotros llamamos de Economía del conocimiento que es la comuna, a través de empresarios locales, y con recursos comunales adquiere un hardware que trabaja en poder descifrar los blockchain, las cadenas de datos, y trabajar para las criptomonedas. Estas criptomonedas que vos trabajás en esa desencriptación de datos de alguna manera te paga en criptomonedas y, después, la comuna va a transformar esas criptomonedas en moneda de curso legal. En pesos argentinos”, relató el presidente comunal.
“Entonces vos dejás trabajando ese hardware durante determinado tiempo, vamos a suponer un mes, y durante un mes la criptomoneda te va a pagar y después nosotros lo transformamos en dinero. Aproximadamente, podemos hablar que en esto que es una prueba piloto, podemos obtener $50.000. $60.000, $70.000 pesos por mes de acuerdo a la fluctuación del valor de la criptomoneda”, dijo.
“No es que uno compra cripto y esta especulando en ganar si sube o perder si baja. Esto es generación de cripto, acá vos siempre ganás, el tema es que un mes podés ganar un poco más y otro menos”, agregó.
La operación cripto desde un municipio puede traer desafíos impositivos, admitió Drovetta.
“En realidad no hay una reglamentación, no hay una legislación, porque esto es nuevo. Nosotros estamos trabajando con profesores universitarios que están capacitando a los estudios contables en Rosario y nos cuentan que están recién capacitando a los estudios contables para saber el tratamiento impositivo de la ganancia que se genera”, comentó.
Aunque, por otro lado, no temen que el consumo energético genere una dificultad.
“Las placas de video que nosotros adquirimos con fondos parcialmente comunales y de empresarios que han colaborado son placas de video de una tecnología intermedia. Son placas de video chicas, llamémosle, de alguna manera para esta prueba piloto lo vamos a estar instalando en la Comuna. Y el consumo de energía que genera es muy poco. El problema que surge cuando uno habla de una granja de minería, que ahí ya estamos hablando de un consumo mucho mayor”, dijo.
“Nosotros siempre esto lo tenemos que volcar 100% a la comunidad. Y por eso es que todos los empresarios de la localidad nos apoyan ampliamente. El 100% de esa ganancia va a ir a una institución que va a tener que presentar un proyecto. Por ejemplo, tenemos la escuela secundaria -ahora nos tenemos que reunir con la directora-, ellos quieren hacer un laboratorio de ciencia y tecnología pero como sabemos que la burocracia de los ministerios va más lento de lo que necesitamos para que los chicos se capaciten, no lo pueden tener”, se lamentó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Dónde conviene irse de vacaciones según la evolución del tipo de cambio
Nuevas tendencias en precios internacionales impulsan a considerar alternativas menos tradicionales para quienes planifican su descanso en el exterior

Baja de tasas, ajuste de encajes y apoyo financiero internacional: cómo sigue la estrategia económica del Gobierno de Milei
Las últimas señales provenientes de la banca internacional introdujeron cautela sobre las gestiones en curso y reordenaron las prioridades oficiales frente a los próximos compromisos, en un contexto marcado por cambios monetarios y expectativas cruzadas en los mercados
El superávit energético impulsó la balanza comercial y alcanzó un récord anual en medio del boom de Vaca Muerta
El sector registró el mayor ingreso neto en una década por el avance de la producción no convencional y a pesar de la baja en los precios
Cuánta leche, aceite y carne se pueden comprar con un salario promedio
Un informe privado muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado


