Una nueva aerolínea low-cost consiguió la aprobación para operar en la Argentina: cuándo comenzará a volar y qué ciudades conectará

La colombiana Viva Air logró la aprobación de la Anac para comenzar a prestar servicios aéreos de pasajeros en el país

Guardar
 Viva Air comenzará a
Viva Air comenzará a conectar Bogotá y Medellín con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Foto: Viva Air

La Argentina ya cuenta con dos aerolíneas low-cost operando en su territorio. Primero fue Flybondi, la que inició la era de este modelo de empresas aéreas en el país, y la siguió JetSmart, la compañía fundada en Chile que inició sus operaciones allá por el 2017. Ahora, tras la aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), una tercera empresa de bajo costo y de origen colombiano comenzará a volar en el espacio aéreo argentino.

Se trata de Viva Air, y comenzará a conectar Bogotá y Medellín con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La empresa ya había anticipado su intención de volar hacia la Argentina durante el 2021, como ya lo había informado este medio, y ahora consiguió la aprobación final de la Anac, que lo anunció a través de la Resolución 129/2022 publicada el día de ayer en el Boletín Oficial.

Autorízase a la Empresa de bandera colombiana Fast Colombia Sociedad Anónima Simplificada (Viva Air Colombia) a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo en las rutas Bogotá (República de Colombia) – Buenos Aires (República Argentina) y viceversa y Medellín (República de Colombia) - Buenos Aires (República Argentina), utilizando aeronaves de gran porte”, puede leerse en el documento a través del cual la aerolínea queda habilitada para comenzar sus operaciones en el país.

Operará sus servicios de conformidad con las autorizaciones, las designaciones y las asignaciones de frecuencias efectuadas y con estricta sujeción a lo acordado en el marco bilateral aplicable en materia de transporte aéreo”, reza la Resolución que explica que el permiso para operar en los cielos argentinos llega ahora, luego de que Viva Air haya cumplido con las condiciones exigidas por la Anac para que una nueva compañía comience a volar hacia la Argentina.

Intención de la empresa y beneficios para la Argentina

“Queremos conectar en un futuro cercano a Medellín con Buenos Aires y a otros destinos de América. Queremos que los colombianos puedan volar a bajo costo hacia la Argentina y puedan conocer el increíble país, no solo Buenos Aires sino todos los destinos”, señaló Felix Antelo, CEO de Viva Air allá por junio de 2021, cuando Infobae anticipó la intención de la empresa.

“Que nuestro país esté conectado por varios destinos facilita a que los turistas vean a la Argentina como una posibilidad real para la realización de sus viajes de ocio, no solo queremos recuperar las frecuencias que teníamos sino, aumentarlas y generar nuevas conexiones para cuando la situación sanitaria lo permita y las fronteras se reabran”, había dicho por su parte Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), ya que la intención de Viva Air sumaría una nueva conexión entre Medellín y la Argentina, además de la ya existente entre Buenos Aires y Bogotá, operada por Aerolíneas Argentinas.

Foto aérea de Medellín, el
Foto aérea de Medellín, el nuevo destino que conectará de forma directa con Buenos Aires la low-cost Viva Air. (Shutterstock)

Cuando comenzará a operar

Por el momento no se han confirmado los días y la frecuencia de su operación en la Argentina, pero si se prevé que comiencen sus vuelos en el país a partir de la segunda mitad del año, pudiendo ofrecer butacas durante las vacaciones de invierno. Época del año ideal para viajar a Colombia si eres un amante del calor, ya que en el país ecuatorial las temperaturas varían muy poco entre estaciones y se puede disfrutar de su sol y playas incluso en esas épocas.

Viva Air operará en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza conectando dicha terminal con Medellín y Bogotá, pero aún falta que presenten su plan tarifario ante la Anac, para que el organismo apruebe o no su propuesta, así como también el detalle de capacidades por aeronave y más especificidades a definir.

Sus planes son de sumar más rutas latinoamericanas en Santiago de Chile, San Pablo, y más destinos del Caribe y los Estados Unidos. La compañía que ya cuenta con una filial en Perú, tiene 20 aeronaves Airbus A320 Neo, con capacidad para 188 pasajeros cada uno y, según pudo saber este medio, espera aumentar su flota a unos 50 para el año 2025.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Cavallo dijo que el Gobierno “no ha conseguido consolidar un clima de estabilidad monetaria y cambiaria”

Para el ex ministro de Economía, la persistencia de restricciones cambiarias para las empresas y la ausencia de reglas claras en lo monetario obstaculizan la llegada de capitales y la baja del riesgo país

Cavallo dijo que el Gobierno

Según el FMI, el costo fiscal de las leyes que vetará Milei es de 1,5% del PBI y el tema puede extenderse “más allá de octubre”

El staff report que publicó hoy el organismo resalta cuán importante es la consolidación fiscal, la reforma del sistema previsional y un mayor grado de cooperación política

Según el FMI, el costo

El FMI dio a conocer cuántos dólares deberá acumular Argentina y cuál será la estrategia del Gobierno para lograrlo

El organismo confirmó que se realizaron “medidas correctivas” y anticipó que la compra de divisas también será sostenida por la venta de empresas públicas. El Gobierno espera que el nuevo objetivo sea “bien recibido” por los mercados

El FMI dio a conocer

Jornada financiera: la suba de encajes calmó al dólar, que cedió algo desde su precio récord

El billete al público bajó cinco pesos, a $1.375 en el Banco Nación. Las reservas volvieron a superar los USD 41.000 millones. La abrupta caída de Wall Street tras datos de empleo empujó a pérdidas de 1,8% en el S&P Merval y 0,9% en los bonos

Jornada financiera: la suba de

Cuál es el precio del dólar en los principales bancos de la Argentina tras la última suba

Pese a la calma del viernes, la cotización del dólar mostró diferencias de hasta $20 entre entidades financieras. El Banco Nación cerró en $1.375, mientras que en otras entidades superó los $1.390

Cuál es el precio del