Una nueva aerolínea low-cost consiguió la aprobación para operar en la Argentina: cuándo comenzará a volar y qué ciudades conectará

La colombiana Viva Air logró la aprobación de la Anac para comenzar a prestar servicios aéreos de pasajeros en el país

Guardar
 Viva Air comenzará a
Viva Air comenzará a conectar Bogotá y Medellín con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Foto: Viva Air

La Argentina ya cuenta con dos aerolíneas low-cost operando en su territorio. Primero fue Flybondi, la que inició la era de este modelo de empresas aéreas en el país, y la siguió JetSmart, la compañía fundada en Chile que inició sus operaciones allá por el 2017. Ahora, tras la aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), una tercera empresa de bajo costo y de origen colombiano comenzará a volar en el espacio aéreo argentino.

Se trata de Viva Air, y comenzará a conectar Bogotá y Medellín con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La empresa ya había anticipado su intención de volar hacia la Argentina durante el 2021, como ya lo había informado este medio, y ahora consiguió la aprobación final de la Anac, que lo anunció a través de la Resolución 129/2022 publicada el día de ayer en el Boletín Oficial.

Autorízase a la Empresa de bandera colombiana Fast Colombia Sociedad Anónima Simplificada (Viva Air Colombia) a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo en las rutas Bogotá (República de Colombia) – Buenos Aires (República Argentina) y viceversa y Medellín (República de Colombia) - Buenos Aires (República Argentina), utilizando aeronaves de gran porte”, puede leerse en el documento a través del cual la aerolínea queda habilitada para comenzar sus operaciones en el país.

Operará sus servicios de conformidad con las autorizaciones, las designaciones y las asignaciones de frecuencias efectuadas y con estricta sujeción a lo acordado en el marco bilateral aplicable en materia de transporte aéreo”, reza la Resolución que explica que el permiso para operar en los cielos argentinos llega ahora, luego de que Viva Air haya cumplido con las condiciones exigidas por la Anac para que una nueva compañía comience a volar hacia la Argentina.

Intención de la empresa y beneficios para la Argentina

“Queremos conectar en un futuro cercano a Medellín con Buenos Aires y a otros destinos de América. Queremos que los colombianos puedan volar a bajo costo hacia la Argentina y puedan conocer el increíble país, no solo Buenos Aires sino todos los destinos”, señaló Felix Antelo, CEO de Viva Air allá por junio de 2021, cuando Infobae anticipó la intención de la empresa.

“Que nuestro país esté conectado por varios destinos facilita a que los turistas vean a la Argentina como una posibilidad real para la realización de sus viajes de ocio, no solo queremos recuperar las frecuencias que teníamos sino, aumentarlas y generar nuevas conexiones para cuando la situación sanitaria lo permita y las fronteras se reabran”, había dicho por su parte Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), ya que la intención de Viva Air sumaría una nueva conexión entre Medellín y la Argentina, además de la ya existente entre Buenos Aires y Bogotá, operada por Aerolíneas Argentinas.

Foto aérea de Medellín, el
Foto aérea de Medellín, el nuevo destino que conectará de forma directa con Buenos Aires la low-cost Viva Air. (Shutterstock)

Cuando comenzará a operar

Por el momento no se han confirmado los días y la frecuencia de su operación en la Argentina, pero si se prevé que comiencen sus vuelos en el país a partir de la segunda mitad del año, pudiendo ofrecer butacas durante las vacaciones de invierno. Época del año ideal para viajar a Colombia si eres un amante del calor, ya que en el país ecuatorial las temperaturas varían muy poco entre estaciones y se puede disfrutar de su sol y playas incluso en esas épocas.

Viva Air operará en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza conectando dicha terminal con Medellín y Bogotá, pero aún falta que presenten su plan tarifario ante la Anac, para que el organismo apruebe o no su propuesta, así como también el detalle de capacidades por aeronave y más especificidades a definir.

Sus planes son de sumar más rutas latinoamericanas en Santiago de Chile, San Pablo, y más destinos del Caribe y los Estados Unidos. La compañía que ya cuenta con una filial en Perú, tiene 20 aeronaves Airbus A320 Neo, con capacidad para 188 pasajeros cada uno y, según pudo saber este medio, espera aumentar su flota a unos 50 para el año 2025.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

En cuatro años se perdieron más de 500 colectivos en el AMBA y se duplicó la cantidad de unidades con más de una década de antigüedad

Según la entidad que nuclea a las empresas del sector, la falta de renovación se vincula a la brecha entre los costos reales y los subsidios reconocidos por el Estado

En cuatro años se perdieron

Las ventas financiadas de autos 0km se derrumbaron casi un 16% en agosto por la suba de las tasas de interés

Aunque siguen representando casi la mitad de los patentamientos, el último mes bajaron 2 puntos de participación en el total de ventas

Las ventas financiadas de autos

¿Adiós a las rotondas?: cómo funciona el sistema de cruces que se usa cada vez más en las rutas de Estados Unidos

Las intersecciones de caminos son los puntos críticos para la siniestralidad vial. Colocar grandes rotondas no siempre es posible y las convierte en un obstáculo para la trazada normal

¿Adiós a las rotondas?: cómo

Luego del encuentro Trump-Milei se calmó el temor de default y los bonos volvieron a subir a la espera de los detalles del préstamo

La expectativa está puesta en los anuncios que pueda realizar el Tesoro de EEUU. Se especula con recursos que sirvan para asegurar los futuros pagos de deuda a privados, mientras el Banco Mundial desembolsará USD 4.000 millones que irán a las reservas y habrá adelantos del BID

Luego del encuentro Trump-Milei se

El “efecto Trump” generó que organismos prometan fondos extra, en un contexto local de sorpresa por las liquidaciones del agro

La rueda de hoy tiene motivos para seguir alcista, en particular los bonos soberanos con legislación extranjera. Los inversores, además, aguardan el menú de las Letras que licitará el viernes el Tesoro

El “efecto Trump” generó que