
La cantidad de operaciones en el mercado inmobiliario porteño tuvo un leve repunte durante el mes de febrero. Sin embargo, el sector aun se mantiene en niveles bajos con respecto al promedio histórico de transacciones mensuales, que se estima en 3.000 operaciones al mes.
El mes pasado, en tanto, se realizaron 1.558 escrituras de compraventa en la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a los datos estadísticos del Colegio de Escribanos porteño, una suba de 3,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. En tanto, en comparación con enero de 2022, los actos crecieron un 12,5%. En el primer mes del año se habían registrado 1.385 escrituras.
El monto promedio de las operaciones inmobiliarias fue de $10,5 millones (unos USD 94.200 de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio). Este monto tuvo un crecimiento de 15% en un año en pesos pero en moneda estadounidense descendió 3,3%.
En febrero, además, hubo apenas 124 escrituras formalizadas con créditos hipotecarios. A pesar del número bajo, es un 79,7% con respecto al mismo mes del año pasado. En el bimestre, la recuperación es del 42,5%.

“Los datos de febrero nos indican un pequeño movimiento más en las escribanías, pero dentro de un contexto de un mercado inmobiliario complejo. Esperamos que una mayor tranquilidad en las cotizaciones del dólar generen más confianza entre compradores y vendedores. Lo que se ve claramente es que las operaciones que se concretan son las que provienen de una necesidad familiar, o consecuencia de una oportunidad de estos tiempos”, dijo Jorge de Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos porteño.
El año pasado, el mercado cerró con menos de 30.000 operaciones de compra de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires, un número bajo en comparación con años anteriores. En los últimos 10 años, la venta de propiedades solo estuvo debajo de 30.000 en 2019 y 2020, los años de crisis económica y pandemia. En 2005, por ejemplo, uno de los mejores años de la década pasada, se llegó a superar las 70.000 operaciones.
Mercado de compraventa en CABA
El valor de un departamento de dos ambientes y 50 metros cuadrados en la ciudad de Buenos Aires es de USD 121.419, mientras que un departamento de tres ambientes y 80 metros cuadrados alcanza los 172.630, según un relevamiento de la plataforma Zonaprop.
Así, el precio medio en la ciudad fue de USD 2.331 por metro cuadrado en febrero, un 0,6% menos con respecto al mes anterior. Desde los máximos de 2019 los precios acumulan una caída de 16,8% y las unidades a estrenar son las que demuestran menor descenso. En abril de 2018 el 90% de los barrios registraba un incremento de precio. Actualmente, el 90% de los barrios mantiene una disminución de precio mensual.
El costo de construcción en dólares, en tanto, se mantiene con una leve estabilidad. En los últimos tres meses bajó 0,7% mientras que los precios de venta de departamentos en CABA bajaron 1,5%. Actualmente construir cuesta 21% menos que el promedio entre 2012 y 2021.
Los barrios de Puerto Madero (con USD 5.569 el metro cuadrado), Palermo (USD 3.024) y Belgrano (USD 2.892) encabezan el ranking de precios en la ciudad. Barracas se encuentra en la zona media con un valor de USD 2.120 por metro cuadrado y los barrios más económicos son Lugano, Nueva Pompeya y La Boca con costos de USD 1.141, USD 1.559 y USD 1.623 respectivamente.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Volvió a caer la confianza del consumidor en septiembre: cómo impacta en las expectativas y el consumo
Según el índice que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, la caída este mes fue de 0,33% respecto de agosto. El mes pasado, se había derrumbado 13,9%

Dólar arriba de $1.500: ¿hora de comprar o de vender?
La divisa tocó un récord de $1.515 en las pizarras del Banco Nación. Operadores y analistas cuentan cómo se paran ante esta nueva escalada de la divisa y explican sus fundamentos, en un contexto de gran incertidumbre

Dólar hoy: en el Banco Nación sube a un récord de $1.515 para la venta
El billete minorista es ofrecido con alza de 20 pesos o 1,3%. El mayorista sigue a $1.474,50, con posturas vendedoras del Banco Central

Pilotos, con nuevas reglas: el Gobierno avanzó con una amplia reforma que simplifica el sistema de licencias
Mediante la resolución 651, la ANAC redefinió el régimen de licencias y habilitaciones, simplificó trámites, amplió atribuciones y creó nuevas figuras para agilizar la formación y certificación de piloto
