
El ministro de Economía, Martín Guzmán, recibió hoy a los principales directivos de la Compañía General de Combustibles (CGC), quienes le confirmaron que invertirán más de USD 300 millones en la explotación de pozos para producción de gas y petróleo.
En ese marco, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que el Gobierno nacional “continuará respaldando las iniciativas que apunten a incrementar la producción de recursos energéticos”, y enfatizó que “existen desafíos y también grandes oportunidades en el sector energético para la Argentina”.
Por su parte, el presidente de CGC, Hugo Eurnekian, dijo que la inversión se destinará “principalmente a la explotación de pozos de gas, y también de petróleo”.
En el encuentro estuvieron presentes el secretario de Energía, Darío Martínez; la jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace; y el subdirector Ejecutivo de Operaciones del Fondo de Garantía y Sustentabilidad en la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Lisandro Cleri.
En tanto, Eurnekian estuvo acompañado por el CEO de la empresa, Adrián Meszaros, y el director Comercial, Emilio Nadra.

El presidente de CGC recordó que ya está en marcha un plan de inversión por USD 128 millones en pozos productores de la Cuenca Austral, financiado a través de una colocación de obligaciones negociables en el mercado local concretada en septiembre pasado, en las que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses suscribió USD 100 millones.
Esos fondos se destinarán a la explotación de bloques gasíferos y el desarrollo de recursos no convencionales de tight gas, a través de la perforación, complementación y puesta en marcha de 33 nuevos pozos en la Cuenca Austral de la provincia de Santa Cruz.
De ese total, 28 corresponden a pozos de explotación en regiones ya exploradas, y 5 son exploratorios que buscan evaluar el potencial en los bloques Campo Indio Este-El Cerrito. Además, la firma prevé la construcción de instalaciones de superficie.
“Además de Vaca Muerta, la Cuenca Austral tiene mucho potencial en gas para aportar y con capacidad de transporte disponible”, señaló Eurnekian.
El proyecto prevé que el ingreso de divisas total por mayores exportaciones y por sustitución de importaciones de petróleo y combustibles en los próximos 20 años alcance los USD 734 millones (USD 35,5 millones de exportación de petróleo y USD 698,5 millones por sustitución de importaciones de gas). En ese período, el total de gas natural obtenido podría ascender a 2.000 millones de m3, equivalentes al 4,4% de la producción registrada durante 2020. Estos volúmenes corresponden a producción incremental, ya que se trata de áreas que actualmente se encuentran en operación.
Guzmán destacó que “Argentina enfrenta grandes desafíos por la crisis global, pero también tiene la oportunidad de apuntalar el desarrollo de un sector que es clave para darle mayor competitividad a toda la matriz productiva del país”.
“Venimos avanzando en condiciones que permiten incrementar la inversión, tanto desde las políticas de estabilización macroeconómica, la inversión en infraestructura energética y el rol que está jugando el FGS de la Anses a efectos de permitir que en la Argentina haya más financiamiento para inversiones en la economía real y en particular en la energía”, agregó el ministro.
Además, el titular de la cartera de Economía remarcó que la política que el Gobierno nacional está llevando a cabo para aumentar la capacidad productiva del sistema “adquiere singular valor en el contexto de crisis energética global”.
“Fue un encuentro muy valioso y celebramos la decisión de la empresa de apostar por la Argentina y el hecho de que esté creciendo desde la inversión, la producción y el trabajo”, acotó el titular del Palacio de Hacienda.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Después del anuncio del apoyo financiero de EEUU: claves para entender cómo seguirá la macroeconomía argentina
Economistas locales y del exterior evaluaron el alcance del auxilio norteamericano y las perspectivas hasta las elecciones de octubre. Para la política económica, noviembre se convirtió en el largo plazo
Tres claves para entender las nuevas restricciones cambiarias
Restaurando la incompatibilidad por 90 días entre la compra de dólar oficial y la operatoria financiera reforzó la captura de divisas por parte del Gobierno y llevó a un aumento inmediato en la brecha cambiaria
Aerolíneas Argentinas lanzó un plan para pagar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés en vuelos nacionales
La línea aérea amplía sus opciones de pago para incentivar la demanda y ofrece nuevas opciones de financiación

Todavía quedan el volante y dos pedales: la electrónica le dice adiós a la palanca de cambios
El avance tecnológico sigue transormando los autos modernos con soluciones que hacen más simple y segura la conducción. No sólo desaparece el pedal de embrague, también la selectora convencional

Fausto Spotorno: “La economía argentina salió de terapia intensiva, pero no del hospital”
El director de la consultora OJ Ferreres y del Instituto de Economía de UADE analizó en una entrevista con Infobae la expectativa sobre la acumulación de reservas, el impacto político y social de las medidas de Javier Milei y los desafíos a corto plazo
