Impuestazo: quiénes serán los más perjudicados por el efecto de la suba de la valuación fiscal sobre Bienes Personales

Una consultora privada precisó quiénes se verán más afectados y cuáles serán las consecuencias del cambio de criterio de la AFIP para tasar propiedades en la CABA

Guardar
La AFIP modificará su criterio
La AFIP modificará su criterio para tasar las propiedades de la Ciudad de Buenos Aires.

Después de que la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, anticipara que el organismo tributario cambiará su criterio para tasar las propiedades de la Ciudad de Buenos Aires y que volverá al esquema que rigió hasta 2018 -lo que implicaría multiplicar por cuatro el valor que determina el pago de Bienes Personales-, una consultora privada graficó cuál sería el impacto en un contribuyente de clase media.

Mediante un informe, Focus Market y el estudio Contable Canteli elaboraron dos escenarios de pago de Bienes Personales: el primero, con el actual nivel de mínimo no imponible y valuación fiscal. Y el segundo, con el actual nivel de mínimo no imponible y con el cambio revalúo fiscal de inmuebles.

A modo de ilustración, desde la consultora Focus Market reflejaron el caso real de una persona de clase media que cuenta con su casa habitación, dos departamentos y bienes del hogar gravados en la declaración de Bienes Personales por $3.612.755,24.

“Por no superar el mínimo no imponible de Bienes Personales, hoy no está sujeto a pagar el impuesto. Con los mismos bienes declarados esa misma persona de clase media con el revalúo inmobiliario presentado como base de sustentación recaudatoria en el acuerdo con el FMI tendría un total de bienes gravados por $ 15.489.769,64″, indicó la consultora.

Los números del impacto del
Los números del impacto del revalúo inmobiliario en los Bienes Personales para un individuo de clase media.

Según explicó, en el primer caso la persona de clase media hoy no paga Bienes Personales; mientras que en el segundo -con revalúo inmobiliario propuesto- esa persona pasaría a abonar $71.174,70. Es decir, el salto es de $0 a $71,147,70 por Bienes Personales.

El revalúo inmobiliario presenta una trampa mortal para el contribuyente ya que se incrementa la valuación fiscal de su propiedad, pero no se ajusta los mínimos no imponibles por inflación histórica desde la creación del impuesto de bienes personales hasta hoy”, manifestó el director de Focus Market, Damián Di Pace.

Y en ese plano, precisó: “El impuesto se creó en 1991 y sería solo por ocho años, es decir, hasta 1999. La inflación acumulada desde ese momento hasta ahora en Argentina es de 15000%”. En otras palabras, señaló, el mínimo no imponible debería ser de $16 millones y es de $6 millones. “Es una trampa letal en la que se intenta atrapar a miles de contribuyentes”.

El salto a pagar por
El salto a pagar por Bienes Personales es de $0 a $71,147,70.

De acuerdo con el relevamiento, en los últimos seis años el Impuesto a los Bienes Personales en Argentina atravesó varias etapas de cambios que desalentaron la inversión privada en el sector de la construcción e inmobiliario.

“Bienes Personales: desde su eliminación al impuestazo”

-2016 a 2018: reducción de la alícuota Bienes Personales hasta su eliminación.

-2018: reincorporación de Bienes Personales y ITI (Impuesto a la Transferencia Inmobiliaria).

-2019: suba de la alícuota de Bienes Personales.

-2020: impuesto a la riqueza por única vez.

-2021: retrasos mínimos no imponibles del Impuesto a los Bienes Personales respecto de la inflación.

-2022: revalúo fiscal de Inmuebles sin ajuste histórico mínimos no imponibles por inflación.

Di Pace opinó que "El
Di Pace opinó que "El Revalúo inmobiliario presenta una trampa mortal para el contribuyente".

Para Di Pace, el efecto del revalúo traerá aparejado varios perjuicios no analizados por la política -una vez más- por solo pensar en el objetivo recaudatorio de corto plazo.

Efectos

Según su perspectiva, habrá una caída de la inversión privada en el sector de la construcción, gran generador de movimiento en la industria y el empleo; un incremento de la oferta en la venta de inmuebles con la consecuente caída del precio del metro cuadrado de la construcción por falta de demanda.

A su vez, derivará en un “mayor retiro de la oferta de vivienda en alquiler con suba de precios de los alquileres”. Y por último también generará algo que ya venía provocando la Ley de Alquileres, pero esto “acentuará aún más las decisiones privadas de desplazar las inversiones en el sector de la construcción e inmobiliario hacia mercados donde no solo no cobran bienes personales sino que tienen excepciones fiscales como Uruguay, Paraguay y ciertos Estados de los Estados Unidos”.

A modo de cierre, el director de la consultora sintetizó: “Cuatro actores en una misma decisión serán perjudicados: dueños de inmuebles, inquilinos e inversores en la construcción e inmobiliarios”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperin busca imitar una estrategia de Elon Musk que generó revuelo en EEUU

El gigante latino del comercio electrónico y los pagos digitales quiere mover su domicilio social del estado de Delaware, en EEUU, a Texas. Los motivos que generaron el enojo del dueño de Tesla con esa jurisdicción

¿Se muda Mercado Libre?: Marcos

Acuerdo con el FMI: el Gobierno prepara una operación de deuda interna para darle uso a los dólares prestados

El equipo económico trabaja en los últimos preparativos para el rescate de los USD 23.000 millones de Letras Intransferibles del Tesoro en manos del BCRA. Como resultado, sumaría reservas netas

Acuerdo con el FMI: el

Jubilaciones: la Justicia ordenó recalcular haberes por inflación y cuestionó la fórmula de movilidad de 2020

Un fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata declaró inconstitucional el ajuste de haberes de la ley 27.609 y dispuso que se actualicen por índice de precios

Jubilaciones: la Justicia ordenó recalcular

Aumentó la insatisfacción laboral: el 84% de los trabajadores no está conforme con su empleo

El desajuste entre vocación y desempeño laboral se consolida como una de las principales causas de frustración profesional en el país

Aumentó la insatisfacción laboral: el

El jueves aumentarán los peajes de la Ciudad de Buenos Aires: cuánto costarán los principales accesos porteños

El 1 de mayo comenzarán a regir los nuevos cuadros tarifarios en las cabinas porteñas, a partir de una suba del 5,7% a partir del índice de actualización vigente. La actualización busca financiar tareas de mantenimiento y mejoras en la infraestructura vial

El jueves aumentarán los peajes