Argentina está un 56,6 por ciento más barato que Uruguay: en qué rubros hay mayor diferencia

Así lo indica un informe de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), que estudió el caso de dos ciudades de ambos países para llegar a esta conclusión

Guardar
Según el estudio Salto, Uruguay,
Según el estudio Salto, Uruguay, es un 130,3% más caro que Concordia, en Entre Ríos

Según un estudio del Observatorio Económico de la ciudad de Salto, dependiente de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), la Argentina es aproximadamente un 56,6% más económica que el Uruguay. El número resulta de la comparación entre precios de una canasta de productos básicos de la ciudad uruguaya de Salto y de la ciudad argentina de Concordia, ambas vecinas separadas únicamente por el río que comparte nombre con el país “oriental”.

Desde la vereda argentina, Salto resulta un 130,3% más caro que Concordia, lo que explica fácilmente la práctica uruguaya que se popularizó antes de la pandemia de cruzar hacia la ciudad argentina para hacer las compras de supermercado a un menor precio que el que conseguirían en su país. No obstante, Infobae pudo corroborar que desde que se cerró el puente que une ambas localidades esta práctica desapareció.

El estudio denominado Indicador de Precios Fronterizos (IPF) toma los precios de 60 artículos -no se consideran servicios- al valor que paga el usuario, recolectados directamente de las góndolas y a través de entrevistas con los informantes. Para hacer la comparación entre los precios de ambos países utilizan la referencia de tipo de cambio del “dólar blue”.

Los precios en Uruguay resultan
Los precios en Uruguay resultan más caros que en Argentina en todas las categorías. EFE/Demian Alday Estévez

Diferencias de precios por categoría de productos

- Alimentos y bebidas no alcohólicas: esta es la categoría que más peso tiene en la conformación del IPF, ya que se relevaron 30 artículos de esta clase. El resultado es contundente, Salto es un 152% más caro que Concordia, o lo que es lo mismo, Concordia es un 60,3% más barato que Salto en los productos de esta clase. En esta sección se compararon precios de alfajores, galletitas, jamón cocido, manteca, café instantáneo, yerba mate, entre otros.

- Bebidas alcohólicas y cigarrillos: esta es la categoría que más diferencia registró, un 209% más caro en la ciudad uruguaya que en la argentina. El vino, la cerveza y los cigarrillos son un 149%, 230% y 252% más caros respectivamente en Salto que en Concordia. Por su parte, el whisky resulta un 83% más caro.

- Prendas de vestir y calzado: en esta categoría se registró una dispersión en las diferencias de precios observados, sin embargo, nuevamente Salto apareció más cara que Concordia. En promedio, resulta un 42% más costosa siendo una prenda de verano para niño el artículo que más diferencia registró (82,2%) y calzados deportivos, la que menos (cerca del 20%).

Las bebidas alcohólicas y los
Las bebidas alcohólicas y los cigarrillos son los productos que mayor brecha tarifaria presentaron. EFE/Andy Rain

- Productos del hogar: la diferencia de precios en esta división alcanza el 128% (Salto más caro que Concordi). El desglose indica que el habón en polvo resulta un 264,7% más caro en Uruguay que en Argentina, mientras que la diferencia para el detergente es de 248,3%. La balanza se equilibra un poco con la diferencia de precios de las toallas (3%) y las sábanas (27,6%).

- Transporte y combustible: en esta categoría se consideran los precios de la “nafta súper” (164,9% más caro en Salto), el “gas oil” (119% más caro en Salto) y las “cubiertas” (13,8% más costoso en Salto).

- Comidas fuera del hogar: nuevamente se registra una diferencia promedio muy significativa, los precios en Salto son un 156% más caros que en Concordia. Uno por uno, los refrescos son un 153,3%v más costosos, el agua mineral un 80,9%, una hamburguesa completa un 190,1% y una pizza de muzarella un 118,7%.

- Bienes y servicios diversos: esta división alcanzó una significativa diferencia de precios en la mayoría de los artículos que fueron relevados alcanzando un 123% en promedio más elevados en Salto. Las diferencias registradas fueron de un 358,7% para shampoos, 239,3% para pasta dental, un 213,1% para jabón de tocador, un 255,6% para desodorante y un 38,8% para papel higiénico.

En Argentina la tasa de inflación se encuentra entre las más altas del mundo. El nivel general de precios registró en diciembre de 2021 un aumento interanual de 50,9%”, reza el estudio para explicar la diferencia tarifaria que existe entre Salto y Concordia. La brecha, lejos de achicarse, parece estar agrandándose, el IPF registró que los precios de la canasta fueron un 56,3% más caros en Salto que en Concordia en noviembre de 2021, un 55,3% en septiembre de aquel año, y un 30,1% en abril de 2019; el único momento que se emparejó un poco fue en octubre de 2017, cuando la ciudad uruguaya registró precios apenas un 5,3% más elevados.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las