
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economia y mentor del ministro de Economía Martín Guzmán, elogió al Fondo Monetario Internacional (FMI) por haber cambiado su receta de ajuste en el acuerdo con la Argentina, pero consideró que debe reconsiderar su postura frente a los controles de capitales.
En un artículo publicado en The Project Syndicate, Stiglitz dijo que “después de defender durante mucho tiempo políticas que anteponen el interés del capital privado al de los mercados emergentes y los países en desarrollo, el Fondo Monetario Internacional ha ido reconociendo el error de sus métodos”.
“Pero si realmente quiere volver a su misión principal, debe reformar su posición sobre los controles de capital”, sostuvo.
En este sentido, consideró que el “Fondo Monetario Internacional está mostrando signos prometedores de cambiar con los tiempos. Además de reconocer que el cambio climático plantea riesgos significativos para la estabilidad financiera, ha respondido a la pandemia con una nueva e importante asignación de derechos especiales de giro (el activo de reserva del Fondo), al tiempo que ha criticado el inadecuado marco del G20 para hacer frente a las dificultades de la deuda”. Además, “en un reciente acuerdo con Argentina, el Fondo ha abandonado en gran medida el tipo de programas de austeridad que durante mucho tiempo han plagado su reputación, por no mencionar que han socavado los medios de vida en todo el mundo”.

En este sentido, consideró que “el FMI tendrá la oportunidad de dar otro gran paso en la dirección correcta cuando revise su postura sobre la regulación de los flujos de capitales”.
“La justificación original de esta regulación, consagrada en el Convenio Constitutivo del FMI, era que los flujos de capital transfronterizos podían perturbar los mercados financieros internacionales, cuya estabilidad era la razón de ser del FMI”.
Sin embargo, “irónicamente, en los días más oscuros del Fondo durante las décadas de 1980 y 1990, condicionó los paquetes de rescate a que los receptores desregularan los flujos financieros; y a finales de la década de 1990, e incluso intentó cambiar el Convenio Constitutivo para prohibir la regulación de los flujos de capital”.
Luego, “la crisis financiera de Asia Oriental de 1997-98, que se debió en gran medida a la desregulación del mercado de capitales, dejó de lado ese esfuerzo”.
“Después de esos tumultuosos años, muchos países de renta media se opusieron a la campaña del FMI para la liberalización del mercado de capitales y se autoaseguraron contra la volatilidad de los flujos de capital acumulando reservas de divisas y aplicando medidas sobre la cuenta de capital”, indicó Stiglitz.
Un mes atrás, Stiglitz ya se había referido al entendimiento preliminar alcanzado entre las partes: “El acuerdo de la semana pasada entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reestructurar un préstamo récord de 2018 sacó al país y al mundo del borde del incumplimiento, lo que podría haber amenazado la estabilidad del sistema financiero internacional. Como con cualquier acuerdo negociado, no era ideal. Pero ambas partes entendieron claramente los peligros de caer en el abismo de lo desconocido”.
En un artículo publicado en el portal Foreign Policy, el economista destacó que lo más importante, es que “el FMI no insistió, como suele hacer, en la austeridad” y añadió que, “en cambio, el acuerdo brinda a Argentina espacio para continuar con su recuperación económica”.
Stiglitz fue muy cuestionado por referirse al “milagro económico argentino” sin hacer una sola referencia a la inflación, por lo que luego tuvo que retractarse.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los depósitos en dólares superaron los USD 35.000 millones y marcaron un nuevo récord
Es el valor más alto registrado desde la salida de la convertibilidad. En el mes se registró una suba de USD 435 millones con respecto a octubre

ANSES: quiénes cobran hoy, 28 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario actualizado de pagos, que detalla haberes, bonos y plazos para el cobro de asignaciones

Autorizaron a una aerolínea a hacer vuelos que conectarán varias provincias con Estados Unidos, Brasil y otros países
La empresa busca operar vuelos internacionales desde Perú hacia Argentina y otros destinos estratégicos, apoyada por convenios bilaterales y la aprobación de autoridades aeronáuticas argentinas

Aumento de la nafta y el gasoil: volvieron a diferir la suba del impuesto a los combustibles
La nueva prórroga, oficializada mediante el Decreto 840/2025, busca atenuar el impacto fiscal y de precios en la economía durante el último tramo de 2025

Oficializaron un nuevo aumento en el precio del gas: de cuánto será
La Resolución 1909/2025, firmada por Luis Caputo, incrementa el recargo aplicado al precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), impactando directamente en las facturas de los hogares a nivel nacional


