
El Sindicato de Personal de Dragado y Balizamiento (Sipedyb) le exigió a la Administración de Puertos acelerar las licitaciones y adjudicación de la concesión de la ex Hidrovía, luego de que días atrás, como detalló Infobae, la AGP emitiera un “dictamen de precalificación” sobre las empresas oferentes a ser los encargados de dragar la Vía Navegable Paraguay-Paraná e impugnara a tres de ellas por presentar licitaciones con ofertas “inadmisibles”.
“Los trabajadores de nuestro colectivo tenemos honda preocupación porque en el proceso licitatorio que debe concluirse a tiempo y en forma según los términos indicados por el señor Presidente de la Nación, se vienen sucediendo interrupciones por cuestiones administrativas que lo único que harán es perjudicar el servicio a prestar en la Hidrovía y que en paralelo traen incertidumbre e inestabilidad a los trabajadores de la flota y talleres”, detalló la carta documento que Mario Hugo Godoy, secretario gremial del Sindicato, le envió a José Beni, interventor de la AGP.
El texto requirió que se garantice el cumplimiento de los plazos y se asegure el encuadramiento sindical y la continuidad laboral de todos los trabajadores.
“A todas luces es natural que en la disputa empresarial cada sector puje por ganar la adjudicación. Sin embargo, no se puede desconocer la capacidad técnica de quienes han venido operando la vía navegable por más de 25 años. Es más, nuestros propios trabajadores ha sido capacitados fuera del país logrando así una mano especializada que incluso ha abierto fronteras permitiendo desempeñar tareas en otros lugares del mundo”, explicaron.
El Supedyb cerró exigiendo que “como autoridad de aplicación lleve a cabo la concesión en legal tiempo y forma”.
Impugnaciones
Se trata de la empresa del régimen chino CCCC Shanghai Dredging (SDC), que se presentó en unión transitoria con Dredging International y la local Servimagnus; la danesa Rhode Nielsen sucursal Argentina y EMEPA; y la holandesa Boskalis International con su filial local. Sigue en camino Compañía Sudamericana de Dragados (Jan de Nul, anterior operador).

CCCC Shanghai Dredging es un gigante sancionado por Estados Unidos e incluido en una “lista negra” por parte del Departamento de Comercio de ese país por su papel en ayudar al régimen chino a militarizar puestos de avanzada en el Mar de China Meridional. La impugnación se basó en “Disponibilidad de Equipos” y “Competencia Técnica”. No cuenta con ellos para hacer el dragado ni con la idoneidad para ejecutar los complicados trabajos sobre el lecho del río.
A Boskalis se la señaló por errores en la descripción de su “Plan de Trabajos y Memoria Descriptiva”, “Listado de Personal”, “Curriculum Vitae de Profesionales y Técnicos”, “Disponibilidad de Equipos”, “Información Técnica sobre equipos” y “Competencia Técnica”. Además, se advirtió que su “grado de endeudamiento muy elevado”.
En tanto, Rohde y Emepa –una empresa de Gabriel Romero, un empresario arrepentido en la causa de los cuadernos y que confesó haber pagado coimas– también fueron impugnadas por cuestiones técnicas y además se indicó que “han conformado una UTE (Unión Transitoria de Empresas) por la que no han presentado información contable consolidada”. Según pudo saber Infobae, la oferta de Emepa no presentó las dragas de su socio danés, sino que mencionaron una promesa de contratos con la cuestionada empresa local Marítima Maruba, que a su vez conseguiría esos buques y maquinarias en el exterior.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El BCRA emitirá un bono para los dividendos de empresas extranjeras y levantará el cepo para las nuevas inversiones
El nuevo Bopreal tendrá un monto de hasta USD 3.000 millones. Inversores del exterior que ingresen a comprar activos en el mercado local podrán ir al mercado cambiario para salir de sus posiciones pero deberán permanecer al menos 6 meses

Segundo día sin cepo: el dólar se estabilizó en $1.230 sin la intervención del Banco Central
El dólar libre se mantuvo en $1.285. Las reservas del BCRA escalaron a USD 36.799 millones. El S&P Merval cayó 3,6% y los bonos en dólares cedieron 0,2% tras las fuertes ganancias del lunes

Aerolíneas Argentinas tendrá más vuelos a Miami en julio y sumará una nueva frecuencia diaria en el próximo verano
Durante julio se habrá dos vuelos, pasando de 12 a 14 semanales, y a partir de diciembre serán 21 las frecuencias por semana

La deuda pública volvió a subir en marzo pese al superávit fiscal: creció más en pesos que en dólares
Aumentó USD 2.407 millones y totalizó USD 473.557 millones, impulsada por el ajuste CER, las diferencias de cambio y la capitalización de bonos

El Gobierno recibió hoy USD 12.000 millones del FMI y las reservas del Banco Central cerraron en USD 36.799 millones
El desembolso inicial representa el 60% del total del programa aprobado el viernes. Por el nuevo acuerdo, la Argentina concentra casi la mitad de todos los préstamos que tiene vigentes el Fondo Monetario
