Por la guerra en Ucrania, el Gobierno prevé una fuerte suba en el costo de importar GNL a la Argentina

El año pasado, se importaron 56 buques con un precio promedio de USD 8,33 por MMBTU. Ahora, el valor está por encima de los USD 25

Guardar
Uno de los buques regasificadores
Uno de los buques regasificadores que llegaron el Puerto de Escobar

El secretario de Energía Darío Martínez anticipó que el conflicto bélico en Ucrania provocará un aumento en el costo de importar gas natural licuado (GNL) durante el próximo invierno. “El valor estaba en USD 25 y con el conflicto vaya a saber en cuánto puede terminar”, señaló este jueves en declaraciones a Radio 10.

Como viene sucediendo en los últimos años, para satisfacer el abastecimiento de gas en el mercado interno durante los meses de invierno el Gobierno deberá importar GNL a través de los barcos que ingresan por el puerto de Bahía Blanca o Escobar, donde se produce el proceso de regasificación para luego inyectar el combustible al sistema local.

Este invierno se va a requerir de la importación de unos 69 buques de GNL por un costo estimado de USD 3.860 millones, de acuerdo a fuentes cercanas a la operación. En los últimos días, se comenzaron a recibir las ofertas y los equipos técnicos de la empresa Ieasa (Integración Energética Argentina, la ex Enarsa) están haciendo los análisis correspondientes.

Pero ahora, con un posible incremento en los precios internacionales del GNL para los próximos meses. El monto final podría ser mucho más alto.

Darío Martínez, secretario de Energía
Darío Martínez, secretario de Energía

El año pasado, de acuerdo a la información publicada por Ieasa, se importaron 56 buques —a través de cinco licitaciones— por un total de USD 1.096 millones a través de los puertos de Escobar y Bahía Blanca y con un precio promedio de USD 8,33 por MMBTU. Por lo tanto, el costo estimado para 2022, antes del conflicto con Ucrania, ya triplicaba al de 2021.

El Gobierno espera que para el invierno de 2023 las importaciones de GNL comiencen a reducirse si se concreta la finalización de la primera etapa de las obras del gasoducto Néstor Kirchner, cuya licitación de caños se oficializó esta semana.

La expectativa del Gobierno es que en el invierno de 2023 las importaciones de GNL comiencen a reducirse si se concreta la inauguración de las obras del gasoducto Néstor Kirchner, cuya licitación comenzará en las próximas semanas. Los plazos son ambiciosos y esperan que la primera etapa pueda estar finalizada para mediados del año próximo.

“Lo que que va a bajar en la Argentina el esquema del costo de la energía es la conexión del gasoducto Néstor Kirchner; esto va a tener un impacto muy positivo en bajar el costo energético. La mayoría de la energía del país se genera en función del gas. Si ese gas se trae a través de un barco cuyo precio está esta al triple de lo que nos costó el año pasado hay una incidencia negativa”, dijo Martínez.

La demanda internacional de GNL
La demanda internacional de GNL crecerá si Rusia no prové gas a Europa

“Si ese gas lo vas a producir en la Argentina a un pecio mucho más bajo es una incidencia directa. También tenemos todas las represas con muy poca agua y el contrato con Bolivia nos prové cada vez menos gas. Son todas circunstancias atípicas que se están dando”, agregó. Y destacó que el 40% del gas que consume Europa proviene de Rusia.

En tanto Rusia no provea de gas natural por gasoducto otros países, esos mercados van a requerir importaciones a través de GNL, lo que impulsará los precios globales.

Según datos de la Secretaría de Energía presentados el 31 de enero pasado, durante la última audiencia pública, del volumen total demandado de gas para este año, la producción nacional abastecerá el 84% de la oferta total (el gas importado de Bolivia aportará el 7% y el GNL importado el 9%). Durante el invierno, la producción local representará 73%, el gas de Bolivia el 9% y el GNL importado el 18% restante.

Para este año, se espera que el precio promedio del gas de producción local sea de USD 3,53 por MMBTU. Mientras que el costo del gas importado de Bolivia —derivado del contrato entre Ieasa y la empresa YPFB de Bolivia— se estima en USD 7,46 por MMBTU. En los últimos años, la producción de gas en Bolivia comenzó a decaer y también cayeron las importaciones hacia la Argentina. Según datos de Ieasa, está entregando un 25% o un 30% menos y la empresa se encuentran en un proceso de negociación para la provisión durante el invierno que culmina el próximo 31 de marzo.

SEGUIR LEYENDO:

<br/>

Últimas Noticias

Reforma laboral: casi 7 de cada 10 argentinos están en contra de los aportes sindicales obligatorios

Según un informe privado, los sindicatos pierden fuerza de representación y la mayoría de los encuestados cree que es necesario hacer cambios en el régimen laboral

Reforma laboral: casi 7 de

Cómo acumular reservas internacionales: según un estudio, importa más el origen que el nivel

No todas las divisas acumuladas son iguales, dice un paper, y distingue reservas “precautorias”, obtenidas vía emisión de deuda en moneda extranjera, de aquellas fruto de intervención cambiaria “anticíclica” o ingreso de fondos privados y compradas con superávit comercial

Cómo acumular reservas internacionales: según

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Con márgenes cada vez más

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante

Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento

Cuáles son las provincias que

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL: