Tarifas de gas: el impacto promedio en las facturas será del 17,5%, luego de las subas autorizadas a transportistas y distribuidoras

Los aumentos autorizados en el Boletín Oficial, que llevan la firma del ministro Martín Guzmán, deben ser luego confirmados con la publicación de los nuevos cuadros tarifarios

Guardar
El aumento en el precio
El aumento en el precio final de las facturas será de 20% en promedio para usuarios residenciales

A través de un decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno habilitó subas del 36% para en los servicios de distribución de gas y del 60% para las empresas que prestan el servicios de transporte. Los aumentos se aplicarán a partir del mes próximo. Son dos de las variables que impactan en el precio final que pagan los usuarios en sus facturas.

Con la oficialización de estas subas, se habilita ahora al Enargas (Ente Nacional Regulador del Gas) a la emisión de los cuadros tarifarios transitorios de transporte y distribución que implicarán una actualización del 15% para las pymes y del 20% para los usuarios residenciales en promedio. Desde el organismo destacaron que es un 17,5% en promedio.

Estos porcentajes están en línea con las subas que había anunciado el Gobierno a fines del año pasado, cuando destacó que habría aumentos de entre 17% y 20% para las tarifas de gas y electricidad durante 2022.

Según estimaciones del sector, el servicio del transporte tiene un impacto de entre 11% y 12% en el valor final de la tarifa de gas residencial, aunque varía de acuerdo a la zona del país. En el caso del servicio de distribución el impacto es del 25% sobre el total.

Se espera que los nuevos
Se espera que los nuevos cuadros tarifarios entren en vigencia a partir de marzo

Desde el Enargas detallaron que por la Ley de Ampliación del Régimen de Zona Fría, aprobada el año pasado, un 35% de los usuarios residenciales (3,1 millones de usuarios) registrarán este año un descuento del 28% en la factura. “Este descuento lo recibirán incluso sobre esta actualización del 20%”, aclararon.

“Las tarifas de transición deben cubrir los gastos en operación y mantenimiento, así como las inversiones por las Licenciatarias en seguridad y confiabilidad del servicio por parte de las prestadoras durante el año 2022″, indicaron desde el organismo.

Durante la última audiencia pública realizada en enero, entre las empresas del sector de distribución, donde operan entre otras Metrogas, Naturgy y Camuzzi, los aumentos pedidos fueron de entre 76% y 83%. Estas empresas pudieron incrementar sus ingresos un 26% en 2021, poco más de la mitad de la inflación anual estimada para el cierre del año.

En diciembre de 2019, el Gobierno de Alberto Fernández, a través de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, facultó al Poder Ejecutivo Nacional a iniciar un proceso de renegociación de la Revisión Tarifaria integral (RTI) del Gobierno de Mauricio Macri, que aun no finalizó. Por eso aún se habla de cuadros tarifarios de transición. La RTI del Gobierno anterior, ahora suspendida, preveía un ajuste semestral de tarifas de acuerdo a la evolución del Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM).

“El último reconocimiento inflacionario, incluyó la variación del IPIM hasta febrero 2019, acumulando entonces un déficit de actualización tarifaria que a hoy se eleva al 241,1%, el que sumado al IPIM no aplicado en octubre de 2018 del 10,9% y tomando a cuenta el 26% otorgado en el margen de distribución desde junio de 2021, arroja un ajuste neto remanente de un 200,2%”, detalló la empresa Naturgy en su presentación.

En el caso de las empresas transportistas, las tarifas se mantuvieron congeladas en los últimos dos años. El último aumento fue en marzo de 2019. La empresa TGN, que opera los dos sistemas de gasoductos de las regiones Norte y Centro-Oeste y representa el 40% del gas inyectado, había propuesto un aumento transitorio de la tarifa de transporte del 87,4%.

Por su parte, la compañía TGS, que transporta el 60% del gas natural consumido en la Argentina, solicitó un incremento de transición del 80% para marzo y del 25% para septiembre de 2022. “El atraso tarifario como consecuencia de la no aplicación del ajuste por IPIM, previsto en la regulación, asciende al 205% a noviembre de 2021. Si consideramos una inflación estimada del 4% mensual para los meses de diciembre 2021, enero y febrero 2022, el ajuste tarifario no aplicado ascendería al 243%, para el período que va de marzo 2019 (último índice aplicado en las tarifas) hasta febrero 2022″, indicó la empresa.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Disputa entre empresas alimenticias por el control de las acciones de Mastellone, el dueño de La Serenísima

Arcor y Bagley, que ya poseen el 49% de la empresa láctea en sociedad con la francesa Danone, pidieron ejercer una opción de compra por el 51% restante. Mastellone impugnó la oferta

Disputa entre empresas alimenticias por

La brecha entre el dólar oficial y el blue quedó por debajo del 3% y es la más baja desde la salida del cepo

Mientras que el tipo de cambio mayorista subió a $1.178, las cotizaciones financieras y el dólar libre cerraron en baja. El S&P Merval cedió 2,1% y se desacopló de la tendencia de Wall Street

La brecha entre el dólar

¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperin busca imitar una estrategia de Elon Musk que generó revuelo en EEUU

El gigante latino del comercio electrónico y los pagos digitales quiere mover su domicilio social del estado de Delaware, en EEUU, a Texas. Los motivos que generaron el enojo del dueño de Tesla con esa jurisdicción

¿Se muda Mercado Libre?: Marcos

Acuerdo con el FMI: el Gobierno prepara una operación de deuda interna para darle uso a los dólares prestados

El equipo económico trabaja en los últimos preparativos para el rescate de los USD 23.000 millones de Letras Intransferibles del Tesoro en manos del BCRA. Como resultado, sumaría reservas netas

Acuerdo con el FMI: el

Jubilaciones: la Justicia ordenó recalcular haberes por inflación y cuestionó la fórmula de movilidad de 2020

Un fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata declaró inconstitucional el ajuste de haberes de la ley 27.609 y dispuso que se actualicen por índice de precios

Jubilaciones: la Justicia ordenó recalcular