A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2022, en medio de la incertidumbre por el FMI

El informe mensual de proyecciones para América Latina de la consultora internacional Focus Economics prevé para la Argentina una una aceleración de precios y tipo de cambio

Guardar
El peso continuará depreciándose debido
El peso continuará depreciándose debido a la elevada inflación

Las principales consultoras económicas de la Argentina anticiparon que para fin de año la inflación alcanzará un porcentaje de 53,3% anual y el dólar oficial tendrá un valor de 158,90 pesos. Los pronósticos corresponden a la edición de febrero de Latin Focus, el informe mensual de proyecciones para América Latina de la consultora internacional Focus Economics.

Respecto a la suba de precios, las consultoras involucradas preven un alza de 2,4 puntos porcentuales por encima del registro de 2021 y destacaron que “la inflación se ubicó en 50,9% en diciembre, por debajo de noviembre 51,2% y marcando la huella más baja desde junio. Mientras tanto, el aumento mensual de los precios al consumidor se aceleró. Se espera que la inflación se mantenga alta este año, ya que el Banco Central continúa ampliando la base monetaria para financiar el déficit fiscal”.

Hay que recordar que un número fundamental para determinar las expectativas de devaluación es el de la inflación. En enero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 3,9% respecto a diciembre, según informó el INDEC, con una leve aceleración luego de registrar una suba de 3,8% en el mes previo.

No obstante, Los expertos indicaron que la inflación argentina se desacelerará en los siguientes años, a 44% anual en 2023 y a 36,9% en 2024.

Algunas proyecciones de inflación para Argentina superan el 60% anual, como en el caso de Econométrica (+62,3%), BancTrust & Company (+60,3%), Invecq Consulting (+60%), Itaú Unibanco (+60%) y LCG (+60%). Mientras que las estimaciones más optimistas pertenecieron a MAPFRE Economics, con un 44,7% y Credicorp Capital, con un 45,2 por ciento.

Respecto al tipo de cambio, la cotización más elevada fue la de Fitch Ratings, quienes esperan que tenga una relación de $181,05 por dólar. En tanto que la más baja fue la de Fitch Solutions, con una relación de $137,01 por dólar.

En ese marco, indicaron que prevén que la economía se expandirá un 2,4% en 2022 -con alza de una décima de punto respecto del pronóstico del mes anterior-, mientras que en 2023, los analistas ven un crecimiento al 2%, dos décimas menos que la proyección realizada en enero.

“El ritmo de expansión económica se desacelerará notablemente este año debido a un efecto de base menos favorable. Los débiles datos de confianza del consumidor y del inversor, junto con un apoyo fiscal reducido y persistentes desequilibrios macroeconómicos, pesarán sobre el crecimiento. Adicionalmente, las incertidumbres relacionadas con la pandemia y la política son riesgos clave a observar, señaló el informe sobre la Argentina.

Los analistas que forman parte de Focus Economics remarcaron que prevén para 2022 un déficit fiscal de 4,3% del PBI, que se reduciría a un 3,8 del PBI en 2023. Hay que señalar que estas metas son mayores a las comprometidas por el Gobierno en el marco del acuerdo con el FMI, que incluye una paulatina reducción del rojo fiscal al 2,5% en 2022 (desde el 3% de 2021), al 1,9% en 2023 y al 0,9% en 2024.

¿Las tasas de interés seguirán
¿Las tasas de interés seguirán perdiendo contra la inflación en 2022?

En cuanto a las tasas de política monetaria del Banco Central, los expertos consultados resaltaron que “el 6 de enero, el Banco Central de Argentina decidió subir el tasa de las Leliq (Letras de Liquidez) de 38% a 40% en un intento por frenar las presiones inflacionarias y apuntalar a la moneda local. La tasa de Leliq debería seguirá aumentando este año, como parte de los esfuerzos del Banco Central para domar la inflación”.

Al respecto, el informe indicó que “a fines de enero, el Gobierno llegó a un acuerdo general con el FMI para reestructurará una deuda de USD 44.500 millones. El entendimiento prevé tasas de interés reales positivas e incluye un compromiso del Gobierno para reducir gradualmente su déficit fiscal y limitar su financiación monetaria”.

En otros aspectos, los panelistas que participan en LatinFocus Consensus Forecast esperan que la producción industrial se expandirá un 3,1% en 2022, lo que supone una caída del 0,4% punto respecto del pronóstico del mes pasado. Para 2023, el panel pronostica un crecimiento de la producción fabril de un 2,2 por ciento.

Los encuestados observaron que el consumo privado aumentará un 3,9% en 2022, lo que representa un aumento de una décima de punto porcentual respecto del pronóstico lanzado el mes pasado. Para 2023, los panelistas esperan una expansión del consumo privado del orden del 2,4 por ciento.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La Argentina tuvo en el primer semestre su mayor superávit energético en los últimos 35 años

El saldo comercial de la balanza energética ascendió a USD 3.761 millones en la primera mitad de 2025 por el crecimiento de las exportaciones y la caída en las importaciones, según informó la secretaría de Energía

La Argentina tuvo en el

Jornada financiera: cayeron el dólar y las acciones en otra rueda de tasas altas y volátiles

La divisa al público descontó las ganancias iniciales y cerró a 1.300 pesos. El mercado volvió a convalidar altas tasas en peso por encima del 40% anual para las cauciones. El S&P Merval perdió 1,5 por ciento

Jornada financiera: cayeron el dólar

YPF: Burford criticó al gobierno de EEUU por su apoyo a Argentina y reiteró que el Estado deberá pagar USD 16.000 millones

El bufete inglés presentó un escrito ante la Corte de Apelaciones. “Cuesta entender cómo se benefician los objetivos de política exterior de la Casa Blanca al alentar a países extranjeros a perjudicar a los inversores”, dijeron

YPF: Burford criticó al gobierno

El consumo recuperó impulso en junio por la baja de la inflación y la recuperación del salario, según un informe privado

De acuerdo con el Indicador de Consumo (IC) que elabora la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la demanda no sólo creció versus el 2024 sino también frente a mayo. Las diferencias por sector

El consumo recuperó impulso en

Manuales o automáticas: qué tipo de caja de cambios consume menos combustible y cómo usarlas adecuadamente

El avance de la tecnología permitió que los autos modernos tengan un mejor desempeño si el conductor no tiene que hacer cambios. Saber usarlas, especialmente en ruta, permitirá gastar menos nafta

Manuales o automáticas: qué tipo