
El billete de 1.000 pesos, el de mayor denominación en Argentina, desde su primera impresión en noviembre de 2017 pasó de valer u$s 57 a tener un valor de apenas u$s 4,6 en febrero de 2022 si se toma el dólar contado con liquidación (CCL).
“Esto significa que la moneda argentina perdió 92% de su valor en dólares deflactado por CCL”, subrayó este martes la Fundación Libertad y Progreso a través de un comunicado que tomó datos de la base del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Para dimensionar la pérdida de valor que tuvo la moneda argentina, enfatizó que una canasta básica familiar en noviembre de 2017 costaba $16.027, mientras que su valor a diciembre de 2021 fue de $76.146. En tanto, “para adquirir una canasta básica alimentaria, una familia tipo pasó de necesitar $6.568 en noviembre de 2017 a $32.964 en diciembre del año pasado”, resaltó.
En cambio, si se analiza lo que necesita un adulto que vive solo para comprar una canasta básica total se puede observar que aumentó de $5.187 en noviembre de 2021 a $24.642. Y la alimentaria de $2.125 a $10.668 en el mismo período.

“El poder de compra del billete de $1.000 deflactado por el Índice de Precios al Consumidor, considerando la suba de 3,9% de enero, vemos que en poco más de cuatro años el poder adquisitivo del billete cayó 83%”, señalaron desde la fundación.
De acuerdo con Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, la pérdida del valor de la moneda local es la consecuencia de una política económica inconsistente. “Para volver a crecer, Argentina necesita bajar la inflación y para eso hay que revisar la política fiscal”, reflexionó.
Y en ese plano, añadió: “Los niveles actuales de gasto público no son financiables y requieren de emisión monetaria sin respaldo que erosiona el valor de nuestra moneda”.
Según el análisis, si hoy quisiéramos tener un billete con un poder adquisitivo equivalente al de $1.000 cuando se emitió por primera vez, entonces, la casa de la moneda debería imprimir un billete de $5.900.
Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso, consideró por su parte que “la pérdida de valor de los billetes argentinos es el fiel reflejo de la falta de una moneda sana”. Y a renglón seguido, expresó: “Naturalmente, se llegó a esta situación como consecuencia de la alta inflación que sufren los argentinos”.
“Si bien es cierto que los ciudadanos en mayor o menor medida se mal acostumbran a vivir con tasas de inflación altas -reconoció el economista-, también es cierto que las distorsiones y costos económicos que genera son muy altos”.
Y a modo de cierre, concluyó: “El primer paso para solucionar el descontrol de precios es poner en orden las cuentas fiscales.”
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local

JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo: prevé dos años de fuerte expansión
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios
Tasas, inflación y dólar: la estrategia del Gobierno detrás de la última licitación de deuda en pesos
El Tesoro renovó casi el 100% de los vencimientos en la subasta del miércoles y liberó una porción menor de pesos al mercado. Cómo operaron los inversores

Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026
Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero


