
Una encuesta entre 327 empresarios y CEOs argentinos reveló que solamente el 19% espera que la economía mejorará en los próximos 12 meses y el 24% proyecta un aumento en la rentabilidad de su compañía. El relevamiento deja como conclusión una visión negativa del empresariado hacia la situación macro pero, a la vez, deja una puerta abierta al optimismo en cuanto a la contratación de personal: un 43% aguarda tener más contrataciones mientras que solo un 7% espera achicar su plantilla.
Las conclusiones provienen del Indice de Confianza Empresaria del cuarto trimestre de 2021, que Vistage realiza desde 2006. Mide en forma trimestral entre dueños y máximos ejecutivos del sector privado las perspectivas sobre una serie de indicadores (rentabilidad, ventas, inversión, cantidad de empleados, etc) y también explican cuáles son sus obstáculos a enfrentar. En ese plano, los líderes empresarios opinaron que el mayor problema que enfrentan sus compañías en la actualidad es la incertidumbre económica (39%), seguido por la preocupación por retener y capacitar a sus recursos humanos (28%). Otras preocupaciones son el aumentos de costos (12%), el costado financiero de su negocio (9%) y el crecimiento (8%), entre otros.

El informe arroja otras conclusiones que mezclan señales de desconfianza con cierto horizonte de mejoras:
- Con respecto a un año atrás, el 38% de los consultados señala que la economía empeoró, mientras que el 34% cree que mejoró y el 28% que se mantuvo sin cambios significativos. “El porcentaje de los empresarios que piensa que la economía argentina se comportó mejor que hace un año atrás muestra una subida del periodo anterior al actual”, apuntó el informe.
- Sobre las expectativas de actividad económica para los próximos 12 meses, solamente 2 de cada 10 consultados (19%) espera mejoras. A la vez, un 44% prevé que la economía se comportará de igual manera que en la actualidad y el 37% restante proyecta un escenario peor al actual.
- Hubo equilibrio acerca de qué niveles de rentabilidad esperan las empresas para 2022: el 24% respondió que las utilidades aumentarán; el 26%, que disminuirán y el 50%, que se mantendrán sin cambios.

- En tanto, el 50% de los encuestados afirmó que el volumen en unidades vendidas en los próximos doce meses aumentará, el 37% cree que se mantendrá igual y el 13% estima que disminuirá.
- Sobre la inversión en activos fijos para los próximos 12 meses, el 31% estimó que aumentará, el 56% cree que será igual y el 13%, que disminuirá.
- El principal rasgo de optimismo se reflejó en la contratación de personal. Un 50% de los consultados señaló que su plantilla de empleados en los próximos 12 meses se mantendrá sin cambios, el 43% indica que será mayor y sólo el 7% estima que se reducirá.

- Con respecto a cómo consideran que se comportarán los precios de los productos/servicios que comercializan, el 79% de los encuestados cree que aumentarán, mientras que el 16% indica que se mantendrán y el 5%, que disminuirán.
- Durante el mismo período, el 66% de los empresarios prevé que aumentará la facturación, el 26% piensa que se mantendrá sin cambios; y el 8%, que disminuirá.
“La economía es, sin duda, la principal variable que atraviesa a toda empresa. Si bien la evaluación que hacen los consultados sobre el escenario económico del último año no es favorable, sí observamos que las expectativas para 2022 mejoran con respecto al último informe realizado, lo que se traduce en la posible generación de más puestos de trabajo. De hecho, más del 40% de los empresarios estima que sus equipos crecerán”, señaló Guadalupe San Martín, CEO de Vistage Argentina.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Las acciones argentinas subieron hasta 9% en Wall Street y la Bolsa porteña tuvo una jornada positiva
El S&P Merval porteño subió 2,6% y en el exterior destacaron los ADR del sector energético. El dólar subió 20 pesos en el Banco Nación, a $1.150. Las reservas volvieron a superar los USD 38.000 millones

En el primer mes sin cepo, el dólar se mantuvo más cerca del piso que del techo de la nueva banda cambiaria
Sin intervención del Banco Central, todas las cotizaciones quedaron en un nivel inferior a los 1.200 pesos, es decir, por debajo del centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno

Tras cruzarse con el Gobierno por la suba de los precios, una alimenticia reportó pérdidas y apuntó a la presión de sus costos
Se trata de Molinos Río de la Plata, empresa que presentó sus resultados a inversores con un rojo de $5.460 millones. Anticipó que a partir de la recuperación del ingreso disponible de las familias buscará “equilibrar paulatinamente el desfasaje”

El Gobierno apura el anuncio para que los argentinos saquen los “dólares del colchón” y afirma que se respetarán todas las normas antilavado
El nuevo esquema aún está en desarrollo y la intención es que haya un anuncio el miércoles, o antes. Trabajan el ministerio de Economía, BCRA, ARCA y la UIF. En los despachos oficiales aseguran que seguirán todas las recomendaciones del GAFI en cuestiones de origen de los fondos

El banco más grande del mundo firmó el mayor contrato de alquiler de oficinas en décadas y afianza su presencia en la Argentina
El JP Morgan firmó un contrato de alquiler a largo plazo para ocupar más de 20 pisos en un nuevo campus en el barrio de Núñez. Sus planes para los próximos años
