
Desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) advirtieron que las nuevas trabas para acceder a los dólares afectarán la posibilidad de cumplir con los objetivos de exportación “implícitos en el Plan Exportador 2022″.
A través de un comunicado compartido el último miércoles, el presidente de la CERA, Fernando Landa, manifestó la preocupación que provoca en el sector exportador la implementación de la Resolución General Conjunta 4364 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio.
“En particular, la reciente ampliación de aplicación de dicha Resolución del ‘Sistema de Capacidad Económica Financiera’ (CEF) interactuando con el ‘Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI)’ para empresas productoras y exportadoras, socias de nuestra Cámara, está provocando implicancias operativas que sin duda afectarán la posibilidad de cumplimiento de objetivos de exportación implícitos en el Plan Exportador 2022″, resaltó el ingeniero Landa.
En ese plano, señaló que “varias de las empresas antes mencionadas han tenido grandes dificultades para poder oficializar sus solicitudes de importación a través del SIMI como consecuencia de no tener Capacidad Económica Financiera suficiente, según la determinación que realiza la Administración Federal de Ingresos Públicos”.
De acuerdo con su perspectiva, si bien la Resolución General 4294 prevé la posibilidad de recálculo (reproceso) de dicha valoración de Capacidad Económica Financiera una vez por mes -si hubiese nueva información para aportar- y también se permite efectuar un pedido de disconformidad con el valor CEF finalmente asignado, no se tienen en consideración diferentes cuestiones.
Entre ellas, el Ing. Landa mencionó “los tiempos de resolución requeridos en la operatoria productiva exportadora de alto valor agregado” y “la fuerte incertidumbre que se agrega al proceso fundamental de generación de divisas para nuestro país”.
A renglón seguido, el Ing. Landa remarcó con preocupación que “la implementación de la Resolución General Conjunta 4364 sería -por otra parte- inconsistente con los compromisos efectuados” en la adhesión del país a la Organización Mundial del Comercio.
Según apuntó, específicamente en lo referido al “Trato Nacional” de los productos importados, incluido en el Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y aprobado mediante la Ley 24.425.
“Entendemos que dicha Resolución General Conjunta 4364 podría considerarse también como inconsistente con los compromisos asumidos por nuestro país en el Acuerdo de Facilitación del Comercio (Ley 27.373)”, añadió.
A modo de cierre, el titular de la CERA concluyó: “La Cámara ha manifestado su intención de continuar dialogando con las Autoridades a fin de encontrar soluciones que no impacten negativamente en el complejo exportador sin que esto afecte la gestión de riesgos tributarios, impositivos, aduaneros y de la seguridad social”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Construcción más cara y menos proyectos: cómo impactará en los precios de los alquileres
El encarecimiento en dólares y la ralentización de emprendimientos modifican las condiciones del mercado habitacional. Referentes del sector analizan cómo evoluciona la oferta y qué escenarios se abren

Nuevo estándar en el mercado de los autos: cómo funciona la garantía extendida hasta 10 años
Toyota Argentina anunció que duplica el período de cobertura para todos sus modelos. El programa es retroactivo a los autos vendidos desde enero 2020. La única condición es tener los services oficiales al día

¿Dólar o plazo fijo? Qué cotización y qué tasa de interés ofrece cada banco a los ahorristas
Con rendimientos en pesos que rondan el 2,75% mensual y un dólar flotante, los argentinos enfrentan el dilema de dónde colocar su dinero

Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar
