El representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Argentina, el economista británico Ben Kelmanson, visitó hoy el Departamento Central de la Policía Federal Argentina, en donde recorrió las instalaciones y mantuvo una reunión con el comisario general Juan Carlos Hernández, jefe de la fuerza policial.
La presencia del representante permanente del Fondo en Buenos Aires fue difundida en la cuenta oficial de la Policía Federal en Twitter con un video que generó numerosos comentarios en la red social, en su mayoría críticos. Muchos tuiteros, en su mayoría afines al Gobierno se quejaron de que el enviado del FMI hubiera tenido una recepción tan amistosa por parte de la Policía Federal y, en particular, que posara junto a una bandera británica. Pocas horas después de la publicación, la cuenta de la Policía Federal (@PFAOficial) decidió borrar el mensaje.
“El jefe de la #PFA Crio Gral Juan Carlos HERNANDEZ recibió en nuestro Depto Central al Sr. Ben KELMANSON, representante del Fondo Monetario Internacional #FMI en la Argentina, y al Oficial de Seguridad Juan Antonio ZABALA. Compartimos las imágenes. #LazosInternacionales”. El tuit fue acompañado por una bandera argentina y una bandera inglesa, dada la nacionalidad del visitante.
El video, de más de un minuto de duración, repasa toda la estadía del visitante en el edificio de la calle Moreno, donde el invitado fue recibido con un cartel de bienvenida, recorrió el edificio y se reunió con las autoridades policiales. Tras esa recorrida, el video registró un intercambio de plaquetas recordatorias entre ambas autoridades sellado con un cálido apretón de manos. Kelmanson y Hernández posaron para la cámara flanqueados por banderas de ambos países, tal como indica el protocolo.

Fuentes con conocimiento de la actividad del FMI en el país comentaron a Infobae que, por tratarse de un organismo que pertenece al sistema de las Naciones Unidas, los líderes de la delegación del Fondo en el país disponen de la custodia de la Policía Federal Argentina para su seguridad personal. En ese marco podría interpretarse que se organice una visita de cortesía del representante permanente del Fondo en Buenos Aires a su máxima autoridad en el edificio porteño de la calle Moreno.
Pero las buenas intenciones protocolares no fueron bien recibidas en las redes sociales. “FMI el copoder que gobierna la Argentina semicolonial. Su representante,, pirata inglés, recibido con todos los honores en la Policía Federal “Argentina”, se indignó un usuario. “No termino de entender cuál es el motivo para que un representante del FMI se reúna con el jefe de la policía federal, y para peor, sin la presencia de ningún funcionario político de nuestro país... Ahora el fmi va a manejar a la policía directamente?”, fue otro de los mensajes, que no cesaron de aparecer incluso tras la eliminación del video en la cuenta de la PFA.

Las quejas llegaron también desde el kirchnerismo duro. La diputada nacional Fernanda Vallejos también se sumó a las críticas: “Qué es esto?!!! Qué hace el emisario del FMI entrometiéndose en las cuestiones de nuestra seguridad interior???”. La ex embajadora en el Reino Unido, Alicia Castro, fue un paso más allá: “Una imagen vale + que mil palabras. Además de tener la bandera del invasor británico en el Atlantico Sur, ahora el encargado de la Mision de Control Permanente del FMI Ben Kelmanson la ostenta en la @PFAOficial. Ademas de controlar nuestra economia pactaron injerencia en seguridad?”. En otro mensaje, Castro dijo que con esta visita “comienza un virtual cogobierno” del FMI en la Argentina.
Más allá del ruido de la visita y el tuit borrado, lo cierto es que Kelmanson se afincó en Buenos Aires un par de semanas atrás, en reemplazo del jamaiquino Trevor Alleyne quien conducía la oficina del FMI en la Argentina desde su reapertura en 2018. El economista británico participa en forma directa en la negociación del acuerdo entre el organismo y el Gobierno cuyo primer acuerdo fue anunciado la semana pasada.

Si bien el representante del FMI en un país no es, a priori, la figura más relevante dentro del staff técnico, representa los “ojos” del organismo en el territorio y su rol se ve potenciado en situaciones problemáticas, como ocurrió durante las duras negociaciones entre Argentina y el Fondo luego del estallido de la convertibilidad a fines del 2001.
A la hora de comunicar su nombramiento, el Fondo destacó en un comunicado: “Kelmanson tiene 22 años de experiencia como economista en el Fondo, trabajando en una variedad de asuntos a nivel global y regional y de políticas de la institución para economías avanzadas, de bajos ingresos y emergentes” (FMI)”.
Kelmanson es el segundo ciudadano británico que el Fondo envía como representante a la Argentina. El primero fue John Dodsworth, quien ocupó ese cargo en 2003 y supervisó las conversaciones con el gobierno de Néstor Kirchner y encarnó aquí la postura dura que mantenía la entonces subdirectora del organismo, Anne Krueger.
La elección de Kelmanson como representante en Buenos Aires indica a las claras que para lidiar con la Argentina el Fondo elige funcionarios fogueados en crisis y casos difíciles. La posición anterior de Kelmanson fue como representante del organismo en Turquía, otro país que atraviesa actualmente una profunda crisis financiera y una fuerte devaluación de su moneda, la lira.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes

Mora y cheques rechazados en el sistema bancario: ¿son cifras para preocuparse?
Según un informe privado, los aumentos fueron significativos y tienen relación con tasas reales positivas, pero los bancos se mantienen sólidos

Moody’s anticipa un aumento de la morosidad crediticia de las familias en 2025: qué dicen los bancos
El informe de la calificadora de riesgo advierte que la persistencia de tasas de interés reales elevadas y el deterioro del ingreso disponible para consumo incrementará el retraso en los pagos de préstamos

El precio de una decisión: ¿sin la expropiación de YPF se hubiera podido desarrollar Vaca Muerta?
Referentes del sector analizan los efectos de la medida de 2012 y los factores políticos y económicos que afectaron el desarrollo de la principal fuente de petróleo y gas de la Argentina. Propiedad, inversión, tecnología y renta

El PBI por habitante de Argentina alcanza un récord en dólares, pero el país sigue rezagado en el ranking global
El producto bruto interno por persona marcó en el primer trimestre de 2025 su valor más alto desde 2004. Fue impulsado por la reactivación de la economía, la liberalización cambiaria y la desregulación de mercados. Los mejores del continente según el FMI
