
Los bonos soberanos en dólares revirtieron este miércoles la tendencia bajista que marcó el primer tramo del año. Los títulos Globales rebotaron un 1%, después de un desplome del orden del 12% en promedio en 2022.
Los títulos públicos del canje anotaron hasta el martes doce ruedas consecutivas de baja en la Bolsa local, y once bajas en Wall Street, donde no hubo operaciones el lunes 17 por feriado.
La deuda soberana sobrevuela un piso de cotizaciones, en medio de las lentas negociaciones con el FMI y frente al complicado contexto externo ante la suba de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU a valores máximos de dos años, cerca del 1,9% anual para el título a diez años.
A las 17:15 horas, el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos norteamericanos con sus pares emergentes, descendía 17 enteros para la Argentina, a los 1.873 puntos básicos.
El mercado estuvo atento a las definiciones que trascendieron de la reunión entre el canciller Santiago Cafiero y el secretario del Departamento de Estado de EEUU, Antony Blinken, en el marco de las negociaciones con el Fondo.
“Cabe recordar que EEUU tiene un rol clave en la negociación porque posee el 17% de la representación en el directorio, lo que le otorga el poder de veto”, indicaron los analistas de Research for Traders.
“Si bien el encuentro fue pautado para abordar todos los temas de la relación bilateral, el punto fundamental de la agenda es el acuerdo con el FMI. Un arreglo debería darse lo antes posible ya que Argentina en marzo debería afrontar importantes vencimientos de capital e intereses con el organismo y cuenta con un bajo nivel de reservas internacionales”, añadieron desde Research for Traders.
En tanto, el ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que el punto sobre el que no hay acuerdo aún es la velocidad de la convergencia fiscal. Este viernes la Secretaría de Hacienda publicará el resultado fiscal de diciembre, que mostraría un déficit primario de casi un punto del PIB. Esa cifra se sumaría al 2,1% del PIB que había acumulado entre enero y noviembre para cerrar el año 2021 entre 2,9% y 3% del Producto, tal como había adelantado Guzmán.
El Ejecutivo propuso al Fondo una rebaja gradual hasta alcanzar el equilibrio primario en 2027, mientras que el organismo multilateral exige llegar al equilibrio en 2024.
Pero la nueva base desde la que partirían las metas fiscales del plan plurianual en negociación (el 3% del PIB o menos de 2021) acerca levemente los números y lleva al Palacio de Hacienda a revisar a la baja la pauta propuesta para 2022. En el proyecto de Presupuesto que fue rechazado en el Congreso en diciembre de 2021, Guzmán había estipulado un déficit del 3,3 por ciento.
El Fondo insiste en un recorte de las partidas para obra pública para acelerar la baja del déficit. Pero el Gobierno insiste en que eso podría detener la expansión económica.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió un leve 0,2%, a 83.528 puntos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tres claves para entender las nuevas restricciones cambiarias
Restaurando la incompatibilidad por 90 días entre la compra de dólar oficial y la operatoria financiera reforzó la captura de divisas por parte del Gobierno y llevó a un aumento inmediato en la brecha cambiaria
Aerolíneas Argentinas lanzó un plan para pagar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés en vuelos nacionales
La línea aérea amplía sus opciones de pago para incentivar la demanda y ofrece nuevas opciones de financiación

Todavía quedan el volante y dos pedales: la electrónica le dice adiós a la palanca de cambios
El avance tecnológico sigue transormando los autos modernos con soluciones que hacen más simple y segura la conducción. No sólo desaparece el pedal de embrague, también la selectora convencional

Fausto Spotorno: “La economía argentina salió de terapia intensiva, pero no del hospital”
El director de la consultora OJ Ferreres y del Instituto de Economía de UADE analizó en una entrevista con Infobae la expectativa sobre la acumulación de reservas, el impacto político y social de las medidas de Javier Milei y los desafíos a corto plazo

Los bonos argentinos registraron su mejor semana desde 2022 luego de la ayuda que anunció Estados Unidos
Scott Bessent salió al rescate al prometer un salvavidas financiero para el país que ayude al gobierno a defender el peso, garantizar los pagos de deuda y mantener en marcha su agenda de reformas de libre mercado
