Las importaciones alcanzaron los USD 62.000 millones en 2021 y se recuperaron de la fuerte caída de 2020

Un informe de la Cámara de Importadores indicó que las compras externas crecieron un 50% el año pasado en relación a 2020, un año de compras externas muy bajas por causa de las restricciones económicas originadas en la pandemia

Guardar
En 2021 hubo una notable
En 2021 hubo una notable recuperación de las importaciones

El comercio exterior argentino ha exhibido en 2021 resultados más favorables que los esperados a inicios del ejercicio, números más altos que en la última década. Pero aún se encuentra por debajo de los niveles récord de hace algunos años.

Un informe elaborado por la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) precisó que con un crecimiento de los resultados en dólares en exportaciones de bienes de casi 40%, y de importaciones por casi 50%, la recuperación en el 2021, después del pésimo 2020 debe ser remarcada.

“Puede preverse que las exportaciones habrán alcanzado, cuando contemos con los números finales anuales (aún faltan los de diciembre), cifras que superarán los 76.000 millones de dólares, mientras que las importaciones llegarán a algo más de 62.000 millones de dólares. Aunque también debe advertirse que la base de comparación es muy baja, porque en el pandémico 2020 el comercio exterior argentino había descendido en porcentajes que triplicaron la caída total mundial”, refirieron desde CIRA.

“Aunque poniendo en contexto el resultado, hay que advertir que no estamos ante récord alguno, porque en 2013, al igual que en 2012, en 2011 y en 2010, las exportaciones habían sido superiores a las cifras que se alcanzaron en 2021. En todos los años transcurridos entre dichos ejercicios y el de 2021, los resultados de las ventas externas fueron menores”, explicaron desde CIRA.

El informe recalcó que por el lado de las importaciones, en cambio, los resultados en dólares habían sido mayores a los de 2021 en los años 2018, 2017, 2014, 2013, 2012, 2011 y 2010, y más bajos que en 2021 en los años 2015, 2016, 2019 y 2020. Las importaciones argentinas fueron más altas que las de 2021 en seis de los diez años anteriores. “Por lo tanto, no estamos ante un alza extraordinaria sino ante una recuperación natural”, concluyen.

Según la CEPAL, Argentina importó en 2020 menos que México, Brasil y Chile, e incluso menos que Colombia. Por consiguiente, la base de comparación para 2020 era muy baja. Las importaciones argentinas de ese año fueron las más bajas desde 2009 y la caída de las importaciones argentinas en 2020 había sido muy superior al descenso del comercio internacional total mundial.

Los importadores reconocieron que los resultados de 2021 han generado un superávit comercial holgado (será de alrededor de 14.000 millones de dólares en el año total), pero advirtieron que debe considerarse el contexto de este resultado para concederle una evaluación adecuada.

“Las importaciones en particular llegarían a unos 62.000 millones de dólares cuando estén los datos de diciembre computados. Y tal como se constata en el gráfico anterior, las importaciones de 2021 han crecido mucho (casi 50%) contra 2020, pero ocurre que 2020 había arrojado cifras inusitadamente bajas”, aseveraron desde la cámara de importadores.

Aun habiendo crecido generosamente, las importaciones están en 2021 debajo de los números por compras externas que arrojaron los años 2018, 2017, 2014, 2013, 2012, 2011 y, si fuésemos hacia atrás, también de las de 2010.

En este sentido, las importaciones aún no llegan a niveles necesarios para sostener una economía que logre niveles de actividad consistentes con un crecimiento genuino, completó CIRA en su análisis.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Después de la euforia en los mercados, hubo fuerte toma de ganancias para los activos argentinos y el dólar se mantuvo estable

El S&P Merval cayó 4,1% y los ADR en Wall Street restaron hasta 8,8 por ciento. Los bonos en dólares perdieron 3,5% en promedio. La divisa bajó a $1.355 en el Banco Nación y las reservas crecieron USD 317 millones, con mucho volumen en el mercado de cambios

Después de la euforia en

En julio, los salarios aumentaron 2,5% y superaron por 0,6 puntos a la inflación

El sector privado no registrado fue el que más aumentó, mientras que el empleo público provincial también mostró variaciones por encima del promedio

En julio, los salarios aumentaron

“Descenso sobrerrepresentado”: la UCA cuestionó el dato de baja de pobreza que informó el Indec

“En contextos de alta volatilidad tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa”, dijo el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la universidad

“Descenso sobrerrepresentado”: la UCA cuestionó

La primera Ferrari 100% eléctrica se prueba en Italia debajo de una falsa carrocería que esconde sus curvas

En octubre se mostrará el tren de propulsión que, por primera vez en la historia, no tendrá pistones, cilindros y caño de escape. El auto definitivo se conocerá a finales de marzo próximo

La primera Ferrari 100% eléctrica

El mapa de la pobreza argentina: de cuánto es el índice en cada provincia y cuáles son las más comprometidas

Existen diferencias significativas entre regiones y ciudades, con focos críticos en el Noreste y en localidades como Gran Resistencia y Concordia.

El mapa de la pobreza