
Luego del apagón que se vivió este martes en distintos puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que afectó a unos 700.000 usuarios, el ex ministro de Energía y Minería de Cambiemos, Juan José Aranguren, afirmó que “el sistema eléctrico falla por falta de inversión por el atraso tarifario”.
El ex funcionario, quien estuvo a cargo del descongelamiento de tarifas de energía durante la gestión de Mauricio Macri, cuestionó la política de subsidios del kirchnerismo y remarcó que los cortes de luz dan cuenta de “una falta de inversión”.
“Cuando no hay tarifas –osea que los usuarios pagamos un 30% de lo que cuesta la energía– y el subsidio no incluye inversión, evidentemente se deteriora el servicio”, dijo en declaraciones a CNN Radio.
En ese sentido, añadió que prueba de ello es lo que pasó en los tres gobiernos kirchneristas desde el 2003 hasta el 2015, “donde destruyeron al sector energético con una política de congelar tarifas en contextos inflacionarios de más de 1000% en ese período”.
“Cuando terminaron esos tres gobiernos pagábamos solo el 15% del costo de la energía. ¿Se puede pretender una calidad del servicio razonable?”, cuestionó Aranguren.
Para el fundador de la consultora Energy Consilium, lo que falla para mantener la demanda es el sistema de distribución, porque -según consideró- hay generación de energía.
“Estamos repitiendo el mismo problema que habíamos empezado a resolver y que tiene mucho que ver con la falta de institucionalización”, dijo el ex funcionario en relación a la intervención de los dos entes reguladores por tercer año consecutivo.
En ese contexto, Aranguren aseveró: “No hay tarifa más alta que aquella que significa no tener energía eléctrica”. Y continuó con su crítica a los subsidios en la tarifa de energía por considerar que los mismos se trasladan a una mayor inflación y consecuentemente a una suba del déficit fiscal.
“Damos incentivos para que se consuma más”, criticó el ex ministro de Energía y Minería de la Nación. Y agregó que existe un agravante de dicha situación que tiene que ver con que se recurre a combustibles líquidos que afectan al medio ambiente.
Según Aranguren “va a ser difícil que se solucione el problema de la energía si antes no se reordena la macroeconomía”.

Tal como informó Infobae, los repetidos apagones en medio de una fuerte ola de calor volvieron a poner en el centro de la escena el atraso tarifario del sector eléctrico en la zona metropolitana y las deficiencias del servicio. La contracara es un fuerte aumento de subsidios para sostener las prestaciones, tanto de energía como de transporte, habiendo tocado un nuevo pico el año pasado de 3,2% del PBI, exactamente el doble de lo que había dejado Mauricio Macri cuando dejó el Gobierno en 2019.
Cabe recordar que ayer un corte de luz que afectó a más de 700.000 usuarios de la zona norte del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que soportó temperaturas superiores a los 40 grados, se originó por una falla en instalaciones de la red de Alta Tensión en la zona de Costa esperanza, de la zona de San Martín, según un informe preliminar, mientras avanzaba la normalización del servicio hacia el día de hoy.
Un total de 24.226 usuarios de las empresas Edenor y Edesur continuaban esta tarde sin suministro de energía eléctrica en diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires y localidades del conurbano bonaerense, informó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
Pasadas las 15, el ente regulador informaba que eran 17.936 los usuarios del área de concesión de Edesur que permanecían sin luz en diferentes barrios porteños como Villa Crespo, Mataderos y Villa del Parque, entre otros, además de localidades del sur del conurbano como Lavallol y Quilmes Este, por interrupciones en el servicio de media tensión.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
