
En su primera manifestación de protesta del año, productores autoconvocados y dirigentes de la Mesa de Enlace del Campo realizaron esta mañana una Asamblea en la localidad santafecina de Armstrong, en la que exigieron la eliminación total de las retenciones a las exportaciones del campo También se pronunciaron a favor de la apertura de exportaciones, rechazaron la “segmentación” en el tratamiento impositivo a la producción rural, el desdoblamiento cambiario y la política de “subsidios y compensaciones” del Gobierno y reclamaron que la Argentina tenga “políticas de Estado que se mantengan en el tiempo”.
En la reunión de Armstrong, realizada en el cruce emblemático de las rutas 9 y 178, los productores pidieron a la dirigencia nacional “medidas de fuerza concretas” para expresar el rechazo, malestar e indignación del interior productivo en relación a las políticas que lleva adelante el Gobierno de Alberto Fernández, que esta semana ha decidido profundizar con las restricciones a la exportación de carne vacuna para los próximos 2 años. También se escucharon críticas al proceder de la Mesa de Enlace y sectores de los autoconvocados se mostraron a favor de que Coninagro se retire de la estructura que conforman las cuatro entidades de productores agropecuarios.
Apenas iniciada la Asamblea, que contó con una escasa concurrencia de 200 productores, Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que junto a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria Argentina (FAA) se acaban de retirar del Consejo Agroindustrial Argentino, un foro cercano al gobierno, dijo a los productores que como titular de su entidad y miembro de la Mesa de Enlace había llegado a escuchar a los autoconvocados. “Nos nutrimos de todos los comentarios y diferencias que puedan plantear”, señaló.
Luego, ante la pregunta de un productor sobre la posición respecto de las retenciones, Pino dijo que la ley de emergencia y solidaridad sancionada a fines de 2019, a poco de asumir la presidencia Alberto Fernández, “cayó el 31 de diciembre” pasado.

“Estamos en condiciones de afirmar y exhortar al presidente de la Nación para que el lunes instruya al ministro de Economía, Martín Guzmán, a que la retención es cero, para que los productores podamos cobrar el precio lleno de nuestra producción a partir del lunes próximo; vamos a ir en ese camino”, dijo Pino. Y pidió también que el Gobierno convoque al nuevo Congreso a discutir el tema impositivo, incluidas las retenciones, en el ámbito que constitucionalmente corresponde.
Comunicado
En un comunicado, la SRA reafirmó que “las retenciones son inconstitucionales” y expresó “profunda preocupación por la grave situación institucional que atraviesa hoy el país”. Otro pasaje del texto explica que “desde principios de año, el cobro de los derechos de exportación no tiene sustento legal, razón por la cual el estado debería dejar de cobrarlos”.
Según la SRA, “el impuesto ya no tiene sustento legal”, pues venció el plazo fijado en la Ley de Emergencia Pública que delegaba en el Presidente la reglamentación de los derechos de exportación.
“La no sanción de la Ley de Presupuesto 2022, que incluía una prórroga por 2 años de esa facultad, convierte en nulo el Decreto 851/21 del 15 de diciembre pasado que fijaba las alícuotas del impuesto para este año. Según lo dispone la Constitución Nacional, las retenciones a la exportación, solo pueden ser exigidas por ley del Congreso”, abunda el comunicado de la SRA,.
“Es el Congreso el que debe decidir cuál es el régimen impositivo necesario para financiar al tesoro” afirmó Pino. Y el comunicado de Sociedad Rural exige que las autoridades resuelvan “en forma urgente esta situación inédita y alarmante”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
JP Morgan recomendó comprar bonos en pesos tras el fin del cepo y apostar al “carry trade” hasta las elecciones
El gigante de Wall Street mantuvo la recomendación a sus clientes de aumentar la tenencia de títulos en moneda local, en el marco de la llegada de divisas del FMI y el nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Riesgos por el frente externo y el resultado electoral

El Gobierno cambiará la metodología que usa el Indec para armar el índice de inflación minorista
Lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. El organismo de estadísticas espera la aprobación del Ministerio de Economía para su implementación

Las reservas superaron los USD 38.000 millones por el ingreso de otros USD 1.500 millones desde de un organismo internacional
Aunque el BCRA no intervino en el mercado por tercera rueda seguida, los activos internacionales aumentaron USD 1.800 por un crédito del BIRF y la suba del yuan y el oro. El martes se había concretado el primer desembolso del FMI por USD 12.000 millones

En marzo se mantuvo el superávit comercial, con importaciones que saltaron 38% y exportaciones que cayeron 2,5%
La baja de los envíos al exterior se explica principalmente por una reducción de las ventas de productos primarios

El dólar bajó en todas sus cotizaciones: la brecha es cada vez más chica y el oficial cayó a 1.160 pesos
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos
